-
Testimonios nahuas sobre las etapas de la vida
Que entre los antiguos nahuas había una conciencia sobre el ciclo vital, que incluía la inevitable muerte, se muestra en los discursos que se hacían con ocasión de cada etapa de la vida.
-
Mesoamérica y la tradición cultural del Occidente mexicano. Una introducción a la arqueología regional
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
La agricultura en Mesoamérica
Eduardo Matos Moctezuma
Se analizan aquí dos aspectos que guardan estrecha relación con la agricultura como son el calendario y la propiedad de la tierra.
-
Un día en la Plaza Mayor de México (siglo XVIII). La ciudad y los signos
Bajo el título de Plaza de la Constitución, o Zócalo, Plancha Central o Plaza de Armas, el ruido sigue siendo la prueba de su gran y multisecular aliento.
-
¿Usó dinamita don Leopoldo Batres en Teotihuacan?
En el mundo de la arqueología mesoamericana escuchamos a veces que don Leopoldo Batres usó dinamita en la excavación que hizo de la Pirámide del Sol en Teotihuacan.
-
Tollan en Hidalgo. La Tollan histórica
Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas han confirmado que Tula, Hidalgo, es la Tollan descrita en las crónicas indígenas.
-
Los mercados prehispánicos. La economía y el comercio
Kenneth G. Hirth
El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba.
-
Ixcateopan. Un sitio tributario de la Triple Alianza
Los trabajos que a partir de 2007 se han realizado en la zona arqueológica de Ixcateopan son uno de los ejemplos más sobresalientes de la arqueología en Guerrero.
-
El mito del origen del maguey
El origen divino de la planta del maguey, y con ella del pulque, queda expresado claramente en el relato que reproducimos aquí.
-
La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural
Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.
-
La arqueología y el pasado afromexicano
Emiliano Gallaga Murrieta, Vera TieslerEl 8 de noviembre de 1519 no solamente entraron a la ciudad de México-Tenochtitlan los contingentes europeos de Hernán Cortés, sino también un grupo de africanos que los acompañaban.
-
La domesticación del maíz
El maíz con las características que conocemos ahora es producto de la evolución de la especie silvestre llamada teocintle, la de genética más cercana a la planta cultivada.
-
¿Quién mató a Moctezuma II, los mexicas o los españoles?
Eduardo Matos Moctezuma
Los grandes magnicidios quedan, generalmente, en la duda de quién o quiénes fueron los autores y las razones que llevaron a la muerte del dignatario. Esta vez vamos a referirnos a la muerte de Moctezuma II.
-
El idioma náhuatl
Podemos afirmar que en México, después del español, el náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes y la que más ha influido en el español mexicano.
-
El registro arqueológico e histórico del maguey
Las evidencias arqueológicas asociadas con ocupaciones tempranas muestran que el maguey era uno de los alimentos esenciales.