-
El estilo olmeca en Guerrero
Lo olmeca puede considerarse como un estilo artístico que compartieron numerosos grupos étnico-lingüísticos de Mesoamérica.
-
Veredas y caminos en tiempos del automóvil
La mejor fuente para conocer la ubicación de las antiguas veredas y caminos de herradura son los excelentes mapas preparados por la Comisión Geográfico-Exploradora entre 1879 y 1913.
-
La producción artesanal en Mesoamérica
Conocer cómo funcionaba la producción artesanal permite tener una idea de la manera en que estaba organizada una sociedad como la mesoamericana.
-
La cerámica de Atzompa
En Atzompa se han identificado dos tipos de vajilla doméstica: la de pasta amarilla (comales, ollas, tecomates y braseros) y la de pasta gris (recipientes de formas y tamaños variados).
-
El origen del perro americano y su dispersión
El hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente.
-
Divinos señores de El Tajín. El surgimiento de los primeros estados en la llanura costera del Golfo de México
Los primeros núcleos urbanos de la región se establecieron en lo alto de las colinas, lugar donde adquirieron sustento material las manifestaciones simbólicas del Estado.
-
El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán
En el Lienzo de Jucutacato se muestra la visión que la gente de Jicalán tenía respecto del origen de sus antepasados, la fundación de su asentamiento y el inicio de los principales oficios de sus pobladores.
-
Los dioses de los pochtecas
Los mercaderes tenían como dioses patronos a Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Acxomucúil, probablemente una advocación de Tezcatlipoca.
-
La vida doméstica. Dónde y cómo vivía la gente
Las interacciones entre los individuos de una sociedad tienen lugar en diversos sitios: en los escenarios de las actividades productivas, en los sitios de reproducción, en los puntos de intercambio, en el ámbito público y en el privado.
-
El complejo teatral de Plan de Ayala de Ayutla, Chiapas
En 1976, los lacandones de Bonampak, Chiapas, condujeron al arqueólogo Peter Schmidt a un sitio arqueológico hasta entonces desconocido por el mundo académico.
-
Las primeras generaciones de africanos en las Américas
Vera Tiesler, Douglas Price
Un novedoso estudio arqueométrico permite explorar los orígenes de afroamericanos de primera generación en el Nuevo Mundo mediante las propiedades isotópicas de sus restos mortales.
-
Orientaciones en la arquitectura maya. Astronomía, calendario y agricultura
Investigaciones recientes han permitido avances notables en la comprensión de las orientaciones, las cuales revelan que su función astronómica estaba estrechamente vinculada con el sistema calendárico.
-
El mural del Edificio B de Cacaxtla ¿una batalla?
María Teresa Uriarte
Las pinturas murales de Cacaxtla forman parte de un patrimonio invaluable de México. Desde su descubrimiento, hace algo más de tres décadas, han suscitado el interés de estudiosos nacionales y extranjeros.
-
¿Venció Cortés con 800 españoles a miles de indígenas?
Esta idea muy difundida y que escuchamos en no pocas ocasiones no está ajustada a la realidad.
-
Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970)
El Departamento de Monumentos de la SEP, bajo la jefatura del ingeniero José Reygadas, encomendó al arquitecto Emilio Cuevas y a los señores Ignacio Herrera y Marino Gómez iniciar trabajos de excavación en la Gran Pirámide de Cholula.