-
Clásico (150-600/650 d.C.). La diferenciación campo/ciudad
A comienzos de la llamada fase Miccaotli (ca. 150 d.C.), Teotihuacan se transformó en una verdadera ciudad.
-
La escritura y los caminos de la dominación en Nueva España
Ethelia Ruiz MedranoEl empleo de la escritura pictográfica -en la que se continuó pintando los jeroglíficos de los códices- como prueba legal ante los tribunales españoles, destaca entre los modos y mecanismos de adaptación de los pueblos indígenas a la justicia colonial durante el siglo XVI.
-
Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.). Las primeras ciudades
Para este periodo, se da un notable incremento en la población y surgen las primeras poblaciones de gran tamaño: Cuicuilco y Teotihuacan.
-
Rutas y caminos en el México prehispánico
El presente número de Arqueología Mexicana está dedicado a exponer la problemática de la exploración y el estudio de las rutas y caminos del México antiguo.
-
Los artistas mayas firmaban sus obras
Los avances en el desciframiento de los glifos han permitido reconocer las firmas y los nombres de algunos pintores y escultores mayas de la antigüedad, de manera semejante a los artistas plásticos de hoy.
-
Las raíces toltecas de la política azteca: los palacios
Para legitimar su dinastía y forma de gobierno, los aztecas se declararon descendientes de los toltecas. En Tenochtitlan copiaron diseños y el estilo arquitectónico de Tula.
-
Arquitectura en Mesoamérica. II. La construcción de los espacios
En el diseño de los espacios exteriores se requirió de elementos arquitectónicos que los delimitaran tanto a escala humana como cosmogónica.
-
Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo
Esperanza Elizabeth Jiménez García
La escultura de Tula muestra que sus habitantes rendían permanente culto a la guerra.
-
Arquitectura en Mesoamérica. I. Urbanismo
Los asentamientos de Mesoamérica presentan una gran diversidad de diseños en sus emplazamientos y una amplia integración con los elementos naturales, con lo cual crean nuevos paisajes culturales.
-
Cementerios acuáticos mayas
En esta investigación se localizaron, en diversos cenotes, esqueletos humanos, en un caso más de 100.
-
Los cenotes en el área maya
Los cenotes constituyen uno de los rasgos más llamativos del paisaje de la península de Yucatán.
-
Escudos de armas tlaxcaltecas
Los escudos de armas de Tlaxcala son una muestra del uso de la pictografía prehispánica en algunos documentos –como los legales– emitidos por la corona española.
-
El estilo olmeca en Guerrero
Lo olmeca puede considerarse como un estilo artístico que compartieron numerosos grupos étnico-lingüísticos de Mesoamérica.
-
Veredas y caminos en tiempos del automóvil
La mejor fuente para conocer la ubicación de las antiguas veredas y caminos de herradura son los excelentes mapas preparados por la Comisión Geográfico-Exploradora entre 1879 y 1913.
-
La producción artesanal en Mesoamérica
Conocer cómo funcionaba la producción artesanal permite tener una idea de la manera en que estaba organizada una sociedad como la mesoamericana.