-
La cerámica de la cultura de Chupícuaro
La cultura de Chupícuaro produjo una abundante cerámica que se distingue por su originalidad y sus grandes cualidades estéticas.
-
Cañada de la Virgen, Guanajuato
Se trata de un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica.
-
La noción de persona. La cosmovisión de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla
Antes el mundo estaba habitado por los xantilmeh –cierta clase de seres, en apariencia similares a los humanos– que poblaban un mundo oscuro y húmedo, un mundo indiferenciado en el que no había día ni noche.
-
Orígenes de las técnicas para fechar objetos arqueológicos
Los estudios arqueológicos realizados entre 1939 y 1968 fueron los orígenes de la irrupción de técnicas de otras disciplinas en la arqueología mexicana. Se perfeccionaron las técnicas de excavación ya empleadas y las maneras de fechar los objetos localizados en los trabajos arqueológicos.
-
Pendientes de concha de Comalcalco, Tabasco
El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.
-
Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanos
Para los antiguos mexicanos, ochpaniztli era la fiesta de las siembras, inicio de año, fiesta de renovación cuando se recreaba la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del maíz.
-
Los códices de la Mixteca Alta. Historia de linajes y genealogías
Estos códices constituyen las únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca.
-
Cerro de las Minas, Oaxaca
El florecimiento de Cerro de Minas tuvo lugar en el Clásico, cuando apareció en la Mixteca Baja de Oaxaca y Puebla la cultura ñuiñe.
-
La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco –que proveía el líquido vital a la población tlatelolca– resguardaba evidencias arqueológicas que manifiestan la fusión de las culturas mexica y europea.
-
El mundo se hizo así
Los mitos de creación se conservan, sobre todo, cuando forman el canto o recitativo de ceremonias, rituales y plegarias.
-
Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha
El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.
-
La residencia familiar en Mesoamérica
La construcción de una casa y sus dependencias, como el baño de vapor y la troje, entre otras. La edificación de los edificios para el culto religioso y hasta los juegos estaban regidos por las concepciones cosmológicas.
-
Los olmecas en Chiapas
Las grandes ofrendas de hachas y seudohachas enterradas a la usanza olmeca en San Isidro, Chiapas, son ejemplo del respeto que tuvieron los zoques de Chiapas por los conceptos cosmológicos olmecas.
-
Los mosaicos ceremoniales de la Estructura III de Calakmul. Representaciones de la divinidad
Las piezas encontradas eran parte de una ofrenda perteneciente al Clásico Temprano, localizada en la tumba 1 de la Estructura III.
-
Surgimiento y decadencia de San Lorenzo, Veracruz. Del Ojochi al Nacaste
El entorno de San Lorenzo, fuente de abundantes recursos alimenticios para su creciente población, fue uno de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico.