-
Los vecinos del Preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religión
Entre el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío (ca. 800 a.C.-100 d.C.), Xochitécatl fue uno de los grandes centros urbanos junto con Cuicuilco y Tlapacoya.
-
El tiempo mítico en los códices mayas
Todos los códices mayas que se conservaron corresponden al Posclásico Tardío, y muy probablemente son uno o dos siglos anteriores a la conquista.
-
El jaguar mexica de la calle Emiliano Zapata en la ciudad de México
La ostensible presencia de las esculturas en la arquitectura nos revela el creciente aprecio que los habitantes de la ciudad de México tenían por ellas.
-
Historias de saqueo y coleccionismo arqueológico
Renato Ravelo
El robo de alrededor de 140 piezas del Museo Nacional de Antropología el 24 de diciembre de 1985 despertó en el ciudadano común una plena conciencia del valor del patrimonio arqueológico.
-
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula
John M.D. Pohl
En el Clásico Terminal/Posclásico se desarrolló en Cholula un nuevo “estilo internacional” que logró propagarse mediante redes de alianzas e intercambio a la costa del Pacífico en Oaxaca. Se extendió hacia el norte a Jalisco y Nayarit, donde encontró su expresión en la tradición Aztatlán de cerámicas policromas producidas por los ancestros de los coras y huicholes de hoy día.
-
El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala
Las investigaciones en el valle Puebla-Tlaxcala se han centrado en la excavación y análisis de los restos arqueológicos en el centro ceremonial Xochitécatl.
-
El uso de algunas plantas y animales en el pasado y el presente
En el presente artículo se abordan los diversos usos de la flora y fauna por parte de los grupos indígenas mexicanos.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2
Los combatientes de batallas rituales esconden su identidad individual bajo un casco, como en Dainzú, o bajo una máscara, como en Teotihuacan o Bilbao.
-
Vecinos cercanos. Palenque y el reino olvidado de Chinikihá
Chinikihá es un sitio clave para la arqueología de las Tierras Bajas noroccidentales.
-
El aspecto físico de los dioses mayas. Modelado cefálico y otras marcas corporales
La modelación cefálica era común entre los mayas prehispánicos y se lograba empleando tablillas libres o cunas compresoras sobre el cráneo.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 1
El combate fingido estaba arreglado, era simulado, simbólico y no terminaba en sacrificio alguno.
-
La Guerra de Castas. Península de Yucatán (1847-1901)
A lo largo de los años los mayas sublevados, autodenominados macehuales, y conocidos por algunos como cruzoob , no formaron un bloque homogéneo.
-
Pájaro Jaguar IV, el Grande (709-768 d.C.). Yaxchilán, Chiapas
Yaxchilán, una compleja ciudad y una entidad política, económica y social que dominaba un vasto territorio y mantenía relaciones con otras unidades igualmente complejas.
-
Testimonios históricos y literarios en náhuatl
En la actualidad se consevan una infinidad de testimonios manuscritos de distintas épocas y de diversa índole con gran valor historiográfico o literario.
-
Hombre-jaguar
El jaguar hace sentir su presencia en Teotihuacan: se convierte en metáfora para ser signo y, finalmente, se humaniza.