-
K’inich Janaab’ Pakal, dios del maíz y árbol del mundo
Entre las expresiones plásticas de las culturas mesoamericanas, el arte maya del Clásico se caracteriza por un talante narrativo de gran naturalismo y profundo significado.
-
Los monolitos del mercado y el glifo tianquiztli
Tras la identificación del Disco de Chalco y de los tres fragmentos escultóricos aquí analizados, cabría preguntarse cuál era su función, y la clave de ello se encuentra en la Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, de fray Diego Durán.
-
Pepita. La momia de la Sierra Gorda de Querétaro
El hallazgo de la momia permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda.
-
El ocaso de los dioses. Moctezuma II
Miguel León-PortillaEl reinado de Moctezuma se hallaba en su apogeo; sin embargo, el dramático destino iba a cumplirse. El rico universo de su cultura, sus templos y palacios, sus dioses, todos sus libros de pinturas, sus sacerdotes y sabios, la Toltecáyotl, herencia de Quetzalcóatl, en poco tiempo iban a desaparecer.
-
La Pintada, Sonora. Voces en el viento, señales en tierra y roca
Las recientes investigaciones han mostrado la gran complejidad cultural del sitio de La Pintada y han abierto nuevas perspectivas de investigación.
-
Nacimiento del Sol y la Luna 2
En el sur de México, Sol y Luna son gemelos, hermanos del mismo sexo o cuates, niño y niña. En este número Arqueología Mexicana presenta el complemento del texto publicado en el número 95, en la sección Mitos y cuentos indígenas.
-
Aguas petrificadas. Las ofrendas a Tláloc enterradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan
Las precipitaciones sólo eran bienvenidas cuando se registraban en cantidades adecuadas y en momentos precisos. Si no lograban conjugarse ambos factores, las consecuencias podían ser funestas y desembocar en hambrunas, mortandades o migraciones.
-
Nacimiento del Sol y la Luna 1
Estos mitos pueden clasificarse en dos grandes categorías: la inmolación de una persona en una enorme hoguera, como se narra en los mitos del Norte de México y en náhuatl –desde los tiempos prehispánicos–, o el ascenso al cielo de dos hermanos o gemelos extraordinarios, como se cuenta en Oaxaca y en Veracruz.
-
Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significado
Los instrumentos mesoamericanos pertenecen a los dos grupos de percusión: idiófonos y membranófonos, así como a las distintas formas de aerófonos. La existencia de cordófonos, como el arco musical (arma de caza y guerra), no se ha demostrado por falta de pruebas arqueológicas concluyentes.
-
Tulum, Quintana Roo, y Santa Rita Corozal, Belice. Pintura mural
El estilo de Tulum y Santa Rita se aleja del naturalismo que caracterizó al arte maya del Clásico; predominan esquemas más abstractos para las representaciones de la figura humana y de otros objetos.
-
Peralta, Guanajuato
Los espacios cerrados de Peralta, al coexistir con las típicas plazas abiertas de la conocida arquitectura mesoamericana, representan una cultura poco conocida y evocan sociedades prehispánicas agrícolas propias del Bajío.
-
Los “2000 dioses” de los mexicas. Politeísmo, iconografía y cosmovisión
Guilhem Olivier
El estudio del politeísmo mexica a partir de la iconografía contribuye a un mejor conocimiento tanto de la estructura y el funcionamiento de la cosmovisión como de la organización social y política de ese pueblo.
-
Arquitectura colonial en Oaxaca
Se examina aquí una selección del patrimio arquitectónico del estado de Oaxaca, cuya referencia esencial son las portadas de los edificios heredados de la época colonial, puesto que en ellas se concentra la mayor riqueza ornamental y creativa de ese periodo.
-
El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco
En el colegio de Tlatelolco fueron maestros dos de los principales estudiosos del pasado indígena –autores tanto de diccionarios como de obras de evangelización–: fray Bernardino de Sahagún y fray Andrés de Olmos.
-
Las primeras personas
Este mito general, sobre las primera personas, es inusitado por incluir muchos episodios concatenados, fue recopilado en San Juan Chamula, en tzotzil, por Gary Gossen.