-
El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias.
-
Flores de delicado olor
Había flores que se seleccionaban por su delicado olor y que tenían poderes especiales: se creía que suprimían la fatiga causada por desempeñar un cargo público o por gobernar.
-
Las flores en los mitos
Algunas flores eran valiosas por su olor y otras por "su bien parecer". A algunas se les otorgó un carácter sagrado. al separárseles de las plantas profanas. y sirvieron para fines ceremoniales y mágicos.
-
Las plantas ornamentales en la obra de Francisco Hernández
El protomédico Francisco Hernández consignó en su Historia natural de Nueva España las características de algunas plantas ornamentales del Nuevo Mundo, así como de otras muy vistosas o de hermosas flores.
-
Rescatan restos de fauna de la era del hielo en Atotonilco de Tula, Hidalgo
Más de un centenar de huesos de animales y algunos ejemplares posiblemente humanos de finales del periodo Pleistoceno, es decir, de hace más de 10 000 años, fueron hallados en Atotonilco de Tula, Hidalgo.
-
El señor nahua del año en un códice maya
El dios nahua Xiuhtecuhtli, escrito a través de signos mayas como Chak Xiwtek, rige sobre el cuarto ciclo de Venus.
-
Las flores en la poesía náhuatl
Omnipresentes son las flores en el universo de los cantos nahuas. Más que evocar tales o cuales especies de flores, los cantos nacen, se elevan, se esparcen y concluyen con ellas.
-
El Opeño, Jacona, Michoacán
Su importancia cultural y principal atractivo provienen de la existencia de tumbas ahuecadas en el subsuelo de toba volcánica (achieri, tepetate), notable por su remota antigüedad y por sus contenidos.
-
“T’hó. La vida prehispánica en Mérida”
Exposición con información sobre 14 de los 223 sitios que se tienen registrados en torno a lo que fue T’hó, la antigua urbe maya que existió en lo que hoy es el municipio de Mérida.
-
Recuperan acervo fotográfico de la arqueología costera Aztatlán
La digitalización de fotografías sobre las investigaciones arqueológicas en Peñitas (1956) y de Amapa (1959), permitirá profundizar en diversos aspectos relacionados con las sociedades prehispánicas de Nayarit.
-
Trompetas divinas
Las trompetas de caracol alcanzaron tal estatus sagrado, que se les dedicaron templos.
-
Complejidad musical prehispánica
En los famosos murales de Bonampak, Chiapas, se ve una ceremonia maya con danza y música en la que aparecen músicos de la corte con trompetas rectas, caparazones de tortuga, sonajas de calabaza y un gran tambor.
-
Carl S. Lumholtz y el norte de México
El fruto principal de las exploraciones de Lumholtz fue la obra El México desconocido, en la que plasmó un vasto y bien documentado acervo relativo no sólo a la naturaleza y la etnología, sino a la arqueología.
-
Arqueología histórica en Querétaro
Las exploraciones arqueológicas en lo que fue el huerto del antiguo convento, dejaron al descubierto una interesante obra hidráulica, tanto de abastecimiento de agua como de desalojo de la misma.
-
Sonidos vibrantes y divinos
Gran parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales.