-
Captura de Cuauhtémoc y caída de Tenochtitlan
El 13 de agosto de 1521, tras deliberar con su Consejo, Cuauhtémoc decide rendirse a los españoles con el fin de evitar más sufrimientos.
-
Entierros en la Pirámide de la Luna de Teotihuacan
Las exploraciones en el interior de la Pirámide de la Luna han arrojado nueva información sobre su papel en la historia de Teotihuacan.
-
La domesticación del guajolote
Raúl Valadez AzúaEl guajolote fue el primer animal doméstico mesoamericano y aún hoy es un emblemático alimento.
-
De México al mundo: 10 alimentos básicos
Los alimentos mexicanos han dado la vuelta al mundo y se han afianzado en varias cocinas, y no sólo los alimentos mismos sino también las técnicas para obtenerlos y prepararlos.
-
Cuauhtémoc y la defensa de Tenochtitlan
Se encontraba entre los nobles mexicas que desde un principio se opusieron a los españoles.
-
Huamelulpan, Oaxaca
Esta ciudad mixteca se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas.
-
La Pirámide de la Luna, Teotihuacan, Estado de México
Sólo la Pirámide del Sol es más grande que este edificio de más de 45 m de altura y de 140 por 150 m de base.
-
La interpretación de los sueños entre los mexica
Aquellos que interpretaban los sueños eran llamados temiquiximatli, "el conocedor de los sueños", y temicnamictiani, "el intérprete de los sueños".
-
La adivinación en el México prehispánico
Los campesinos vaticinaban el tiempo por los avisos ambientales; temblaban los pusilánimes al oír el canto del tecolote y las amas de casa creían descubrir lo distante en el crepitar del fuego.
-
Cuauhtémoc, tlatoani de Tenochtitlan de 1520 a 1521
Nacido alrededor de 1500, fue hijo de Ahuítzotl, octavo tlatoani mexica, y de Tilacápatl.
-
La medicina prehispánica, tradición milenaria
La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral.
-
Templo XIX, Palenque Chiapas.
El rasgo más notable de este edificio es el trono decorado con dos magníficos tableros esculpidos.
-
El amaranto alimento diario y ritual
Llamado huauhtli en náhuatl, ahparie en purépecha, tez o xtes en maya, wa’ve para los wixáricas o guegui en rarámuri, es una planta que ha sido utilizada por múltiples generaciones de los pueblos originarios.
-
El chile en los nombres de lugar
En la época prehispánica no era raro asociar el nombre de las poblaciones a elementos naturales, como algún animal o alguna planta, entre ellas el chile.
-
Del origen del chile según mitos contemporáneos
Aunque el chile aparece poco en los mitos indígenas modernos –en comparación con el maíz, por ejemplo– resulta sin embargo notable por varias características.