-
Las pirámides mesoamericanas: un modelo del centro del universo
La forma piramidal de un edificio se asemeja en cierta forma al movimiento de ascenso-descenso diario del Sol.
-
La escala de picor del chile
A la escala de picor del chile se le conoce como escala de unidades Scoville y es un sistema de medición inventado durante la primera década del siglo XX.
-
Los códices mayas
Los tres códices mayas que se conocen han sido de invaluable importancia para el conocimiento del sistema de cómputo del tiempo, la estructura religiosa y la escritura.
-
¿Una momia egipcia en una escultura de Metlaltoyuca, Puebla?
Durante el siglo xix y aún antes muchas fueron las ocasiones en que cronistas, viajeros y estudiosos relacionaban las culturas prehispánicas con otras culturas del mundo.
-
San Miguel Ixtapan, Estado de México
Es uno de los sitios que tuvieron su apogeo en la época posterior al declive teotihuacano y, muy probablemente, servía de enlace entre el Altiplano Central y regiones de Guerrero y Michoacán.
-
Las pirámides mesoamericanas
Ante estas edificaciones se congregaban los habitantes del lugar para celebrar sus rituales fundamentales.
-
Vestigios toltecas en El Cerrito, Querétaro
Estos hallazgos aportan información sobre las unidades residenciales de la nobleza o de sacerdotes encargados del centro ceremonial de El Cerrito.
-
Destrucción del Templo Mayor de Tenochtitlan
El templo fue destruido hasta sus cimientos, aunque se conservan partes de las etapas anteriores. Esto era inevitable, pues simbólicamente equivalía al centro de la cosmovisión mexica.
-
Sala Japón: La tierra del Sol Naciente, Museo Nacional de las Culturas
Con nuevo discurso museográfico, la Sala Japón, la tierra del Sol Naciente, alberga 120 piezas sobre el arte y las aportaciones tradicionales de esta nación
-
Los “Palacios” de Teotihuacan, Estado de México
Casi todos los teotihuacanos vivían en grandes conjuntos de departamentos, como los que hoy día pueden visitarse en La Ventilla, Tetitla, Atetelco y Tepantitla.
-
Las construcciones cristianas y las concepciones indígenas
Quizás, la sobriedad de la arquitectura yucateca obedece a una concepción franciscana que trataba, deliberadamente, de contrarrestar la tendencia indígena hacia la exuberancia en la arquitectura.
-
Máscara de animal fantástico, Tlatilco, Estado de México
La máscara que aquí presentamos es un bello ejemplo de la destreza artesanal de los grupos de Tlatilco. Muestra a un animal fantástico en el que predominan los rasgos de un mono.
-
Desbaste y pulido de la piedra en el México Antiguo
El conocimiento de las rocas y los minerales, y sus propiedades, fue el primer paso en la lapidaria.
-
Piedras verdes en el Templo Mayor de Tenochtitlan
La elite tenochca y la sociedad mexica, emplearon diferentes piedras verdes en la lapidaria.
-
Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit
Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.