-
Mesoamérica
Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. el territorio que ahora ocupan México y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.
-
Occidente
Se distingue, entre otras cosas, por su gran extensión territorial; de hecho es la región de mayor tamaño de toda Mesoamérica. En ella se desarrollaron importantes tradiciones culturales.
-
Las tumbas de loma Santa Bárbara, Colima
Ma. Ángeles Olay Barrientos
Como resultado de dos rescates arqueológicos realizados sobre la margen derecha del río Colima, a la altura de la Hacienda Santa Bárbara, al...
-
Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima
Carlos Jácome et al.
En el marco del salvamento arqueológico de El Tropel, llevado a cabo por los arqueólogos adscritos al Centro INAH Colima, Carlos Jácome y...
-
Entierros en el sitio El Diezmo-Adonai, Colima
Laura Almendros López et al.
En mayo de 2011, durante trabajos de rescate arqueológico en un predio rústico de apenas cinco ha ubicado en plena zona urbana del...
-
La arqueología de Colima
Ma. de los Ángeles Olay Barrientos
El rezago en el estudio de los contextos arqueológicos de Colima no significó, de ninguna manera, que los objetos elaborados por los antiguos...
-
Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit
Luis Alfonso Grave Tirado
La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.
-
Obtención de la ostra sagrada Spondylus por buceo profundo
José Carlos Beltrán Medina
El género Spondylus se encuentra en casi todos los mares del planeta, pero las ostras más atractivas están en el Pacífico tropical. En la América precolombina se desarrolló un gusto especial por este bivalvo, debido a su sabor, belleza y misterioso origen marino. Para capturarla, el hombre tuvo que aprender a sumergirse en el mar desarrollando técnicas de buceo y nuevas formas de cooperación social.
-
Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco
Catherine Liot
La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sales se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales. Además, para los pueblos mesoamericanos la sal desempeñó una función simbólica. Por sus mil y una cualidades, en tiempos prehispánicos fue un bien codiciado en las redes de intercambio. En la cuenca de Sayula existen vestigios de su producción intensiva y su comercialización en tiempos antiguos.
-
Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México
Rodrigo Esparza López
Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo.
-
Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico
Laura Solar Valverde, Kenneth G. Hirth
La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico. Hacia finales del primer milenio de nuestra era se había desarrollado una economía mercantil que permitía el flujo de productos primarios y bienes suntuarios a una escala intercontinental. En estas transacciones participaron mercaderes especialistas en el comercio a larga distancia, a quienes podemos reconocer arqueológicamente gracias a la permanencia de uno de sus emblemas distintivos.
-
El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México
Laura Solar Valverde, Luis Octavio Martínez Méndez
El sur de Zacatecas conforma una región geográfica y cultural cuya historia prehispánica se enlaza con la del Occidente. Tal interacción se aprecia desde los inicios de nuestra era con la adopción de la tradición funeraria de las tumbas de tiro. A partir de entonces, ambas áreas compartieron patrones culturales hasta la época de la conquista hispana.
-
Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense
Susana Ramírez Urrea
Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.
-
El desarrollo de la cultura prehispánica en la zona costera del Occidente y los contactos culturales externos
Joseph B. Mountjoy
En la zona costera del Occidente de México hay evidencia de actividades humanas desde el periodo Arcaico hasta la llegada de los españoles, incluyendo desarrollos internos e influencias externas.
-
El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica
Peter Jiménez Betts
Por décadas, el Occidente de México parecía un mundo alejado y ajeno al resto de Mesoamérica, sin embargo, los avances en las últimas tres décadas exhiben una relación sorprendente. En esta síntesis se muestran algunos de los vínculos, hasta ahora poco visibles, de esta subregión cultural con otras, a lo largo de su historia prehispánica.