A un siglo del descubrimiento del Templo Mayor, se puede hacer un recuento de las investigaciones realizadas gracias al Proyecto Templo Mayor, dirigido por Eduardo Matos. A lo largo de estos años se ha podido profundizar de manera significativa en el conocimiento de los mexicas.
Del vestíbulo caminamos a una pasarela que nos llevará por el templo y sus diversas etapas constructivas. Lo primero que tenemos a la vista es el empedrado de la gran plaza o espacio sagrado.
Nuestro recorrido conduce a una etapa anterior, de la que se conservó la parte alta del templo con los dos adoratorios.
El edificio fue construido hacia la etapa V del Templo Mayor (1480 d.C.) y cuenta con elementos como banquetas policromadas y esculturas de barro.
Carlos Javier González González
La fiesta dedicada al dios Xipe Tótec, tlacaxipehualiztli, y su vinculación con los escenarios arquitectónico y escultórico,
Ximena Chávez Balderas
Los restos recuperados en el marco del Proyecto Templo Mayor vinculados con esta práctica corresponden a poco más de 150 individuos.
Emiliano Ricardo Melgar Tísoc
En marzo de 2004 iniciamos el proyecto “La lapidaria del Templo Mayor: estilo y tradiciones tecnológicas”.
Aurora Montúfar López
A lo largo de 23 años se han registrado más de 70 plantas distintas, que fueron depositadas en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitllan.
Adrián Velázquez Castro
La investigación sobre los objetos de concha encontrados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan dio inicio en 1993.
Eduardo Matos Moctezuma
Su destrucción era inaplazable.
Carlos Javier González González
Xipe Tótec y la creación del Quinto Sol.
Eduardo Matos Moctezuma
Tenochtitlan aún se encontraba subordinada a Azcapotzalco.
Eduardo Matos Moctezuma
Axayácatl regía los destinos de Tenochtitlan