-
Los perros en el Occidente de México
Martha Lorenza López Mestas
En el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
La Pirámide del Sol nunca fue una construcción terminada, sino un lugar sagrado donde se llevaron a cabo constantemente proyectos de modificación y ampliación que manifiestan el desarrollo social y la transformación de la cosmovisión
-
El perro en contextos funerarios. Valle de Mascota, Jalisco
Joseph B. Mountjoy et al.
La evidencia indica que en el Valle de Mascota, Jalisco, ca. 800 a.C., existía entre los indígenas el concepto del perro como acompañante del difunto al más allá y a veces servía en ese viaje como portador del alma del muerto.
-
El origen del perro americano y su dispersión
El hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
Gracias a un proyecto del INAH se llevó a cabo una nueva exploración en el interior de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella.
-
Razas de perros mesoamericanos. Características morfológicas y moleculares
En Mesoamérica había sólo dos especies domésticas. Una de ellas, el perro, arribó al territorio a la par que el hombre lo hizo.
-
El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.
-
Simbolismo del perro
Mercedes de la Garza
El xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
-
Vestigios arqueológicos e históricos en Churubusco, Ciudad de México
Exploraciones recientes en el exconvento trajeron a la luz restos que dan cuenta de la riqueza histórica del lugar.
-
¿“El hombre de Tepexpan” era en verdad hombre?
Pero, ¡Oh prodigio de la naturaleza!, aquel valiente cazador se convirtió en mujer. ¿Cómo ocurrió esto?
-
Templo dedicado al dios del Inframundo en Tehuacán, Puebla
El Templo de las Calaveras es un adoratorio único en su tipo, no se ha encontrado otro igual dedicado a la deidad de la muerte.
-
Tipos de perros en Mesoamérica
Los perros eran de diversos colores –blanco, negro, manchado, aleonado–, diversos tipos de pelaje –sin pelo, corto, largo– y diversas alzadas –cortos, bajos o pequeños y medianos o normales.
-
El perro mesoamericano
El animal más cercano a los seres humanos, que los ha acompañado en su vida cotidiana quizá desde la aparición del Homo sapiens sapiens, es el perro.
-
La llegada del perro europeo
Uno de los factores que hicieron que el techichi desapareciera fue la rápida aceptación de los perros europeos por los mesoamericanos.
-
El perro sustituto del hombre
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio sangriento porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.