-
Inauguran la muestra “Ko’olel, transformando el camino”, un recorrido por la historia de la mujer en Yucatán
Integrada por 174 piezas y 90 biografías de mujeres destacadas, parte de “Naia”, la más antigua que se conoce en América, y llega a las luchadoras sociales contemporáneas
-
Estructura II de Calakmul
Es el edificio principal de la ciudad.
-
Edzná, Campeche
La organización del trabajo comunal llevó a construir grandes edificios para beneplácito de las deidades, igual que amplias viviendas para quienes gobernaban.
-
La tumba de Yuknoom Yich’aak K’ahk’
Yuknoom Yich’aak K’ahk’ fue sucesor de Yuknoom Ch’een, que fue uno de los gobernantes que consolidó la hegemonía del reino de Kaan con las alianzas que estableció con el Petén central.
-
El jaguar del inframundo
Este conjunto monocromo integra un cajete con decoración gubiada incisa y una tapa con agarradera modelada en forma de cabeza de jaguar
-
Patas de palo y palo de tinte
Por mar llegaron los antiguos pobladores de las costas orientales de la Península de Yucatán, los llamados putunes o chontales.
-
Contribuciones a la historia de Becán
El sitio arqueológico de Becán ha sido explorado por cuatro grupos de especialistas en el transcurso de los últimos 37 años.
-
Santa Rosa Xtampak. Capital en la región chenes
Santa Rosa Xtampak es uno de los pocos sitios Chenes con estelas, esculpidas y lisas, de las cuales se han localizado ocho.
-
La navegación maya
Mediante la circunnavegación de la península de Yucatán, se enlazaban sitios del golfo de México con otros del golfo de Honduras.
-
El reino de Kaan y la antigua ciudad maya de Calakmul
A medida que avanzan las investigaciones en el área maya se reconoce la importancia de la antigua ciudad maya de Calakmul.
-
Río Bec, ¿una excepción?
Río Bec y gran parte de los asentamientos localizados en las cercanías se apartan de lo que podría considerarse como el modelo de sitio del Clásico maya
-
El jaguar: espíritu de lo silvestre
Es el jaguar el que nos indica la ruta a seguir en la conservación de las selvas mayas, mediante la información sobre sus necesidades de espacio y las características con que debe contar su hábitat para asegurar su permanencia.
-
La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano
Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.
-
Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas
Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.
-
Los nuevos hallazgos en la Estructura III
La historia ocupacional de la Estructura III de Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas principales: la primera se relaciona con los mascarones de estuco y en la otra la fachada del edifico sufrió cambios notables que incluyeron la “matanza” y cobertura de los mascarones.