-
Las manos y los pies de Pakal
En la parte central de la cámara funeraria del Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas, se encuentra un sarcófago monolítico rectangular que esta ha cubierto por una lápida.
-
Dos cabezas retrato de Pakal
Piezas de la ofrenda a Janaab’ Pakal.
-
¿Quién es la Reina Roja?
Hace diez años, en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, se llevó a cabo un descubrimiento de significativa importancia para el mundo maya y para la arqueología en general.
-
Las tradiciones de color en el área maya
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente: 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.
-
El jaguar: espíritu de lo silvestre
Es el jaguar el que nos indica la ruta a seguir en la conservación de las selvas mayas, mediante la información sobre sus necesidades de espacio y las características con que debe contar su hábitat para asegurar su permanencia.
-
El levantamiento zapatista de 1994
En las comunidades zapatistas los “promotores” de educación y salud revisten gran importancia para la vida colectiva, en general, y para el mantenimiento de la identidad zapatista y la continuación de la resistencia, en particular.
-
El ámbar de Chiapas una gema con historia
A lo largo de la época prehispánica el ámbar fue un producto mineral sumamente valorado en la elaboración de ornamentos.
-
Chiapa de Corzo y los olmecas
Las excavaciones en el antiguo asentamiento zoque de Chiapa de Corzo (Chiapas) han revelado evidencias fundamentales para aclarar sus orígenes y la presencia local de un liderazgo temprano.
-
Perfumando al difunto. Fragancias y tratamientos póstumos entre la antigua aristocracia maya
Los mayas solían usar diversas fragancias en los tratamientos de sus difuntos.
-
Palenque. Hallazgos y estudios
Palenque, uno de los asentamientos mayas más importantes del Clásico (250-900 d. C.), fue la capital de una poderosa dinastía que dominó una extensa región, la cual abarcaba el norte de Chiapas y el sur de Tabasco.
-
Yaxchilán y su interacción con otras entidades políticas. Una aproximación arqueológica
Clásico Tardío Yaxchilán mantuvo importantes nexos políticos, que incluyeron lazos familiares, alianzas y contactos diplomáticos con ciudades del Petén como Calakmul y Motul de San José.
-
La tumba real del Templo XVIII-A de Palenque, Chiapas
En 1957 fue descubierta una tumba real, cuando el equipo dirigido por Alberto Ruz Lhuillier exploraba el Templo XVIII-A, ubicado al sur del Grupo de las Cruces, el área ceremonial más importante de Palenque.
-
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile.
-
El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch’ K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico
Joch’ k’ahk’ es uno de los cinco ritos relacionados con el elemento ígneo, fueron identificados en segmentos de series iniciales, a los que se dio la denominación genérica de “ritos de la secuencia del fuego”.
-
El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada
La última intervención ha permitido recobrar la estabilidad de la pieza y la visibilidad de sus delicados motivos grabados.