-
Rebeliones contra Tenochtitlán
Las ciudades-Estado conquistadas por el imperio azteca con frecuencia se rebelaron contra las autoridades imperiales.
-
Esculturas de cautivos entre los mayas
En los casos de Palenque, Toniná y Yaxchilán se elaboraron luego de alguna derrota, tras el dominio de otra ciudad o al instaurarse un nuevo linaje gobernante.
-
Militarización y migraciones en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)
Dos de los rasgos que distinguen a este periodo, la militarización y la migración, sirven bien como indicador de esta parte de nuestra historia.
-
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?
En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521.
-
Los murales de Cacaxtla Tlaxcala
Estas extraordinarias pinturas ostentan temas militares: batallas sangrientas y toma de cautivos.
-
El Cenote Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán
Los cenotes eran considerados sitios sagrados, lugares de comunicación con las deidades del agua, y los ritos en que se arrojaban ofrendas al fondo de ellos incluían el sacrificio humano.
-
Malinalco, Estado de México
Los vestigios de Malinalco incluyen estructuras de carácter ceremonial y militar.
-
La guerra en Mesoamérica
Esta es una expresión cultural compleja, con múltiples variantes y propósitos, no siempre acordes con la visión occidental sobre el tema.
-
Tablero de los Guerreros. Templo XVII, Palenque, Chiapas.
La escena muestra a K’inich Kan Bahlam, señor de Palenque, sujetando una lanza y ataviado con insignias belicosas.
-
Guerreros de Nayarit, de ayer a hoy
Los guerreros de barro nayaritas estuvieron sepultados en tumbas de tiro alrededor de dos mil años. Les servían a los muertos de fieles guardianes en su camino al más allá