-
Sucesión en Azcapotzalco
El Códice Xólotl presenta en su lámina 8 varias escenas sobre la muerte de Tezozómoc, sus funerales en Azcapotzalco e intrigas políticas en Tenochtitlan de Chimalpopoca con Tayatzin.
-
143. Bioarqueología
Es posible hacer bioarqueología de cualquier tema, siempre y cuando se busque contestar una pregunta arqueológica a partir del análisis sistemático de los restos óseos humanos.
-
Los códices histórico/territoriales en Guerrero
Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero.
-
El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula. La violenta destrucción de los iconos
En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.
-
El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica
Marco Cervera ObregónEn la actualidad existen muchos problemas de interpretación, lo que ha provocado polémica respecto al origen de esa arma.
-
Los antiguos mayas en guerra
Los mayas fueron, en muchos sentidos, tan militaristas como las culturas del Centro de México.
-
La rebelión de Nuevo México (1680-1692). ¿Triunfo, pero efímero, o efímero, pero triunfo?
La rebelión de Nuevo México expulsó a los españoles de la provincia durante trece años.
-
Relato sobre la salida de los chichimecas
Manuel A. Hermann Lejarazu
Uno de los manuscritos más importantes provenientes de la región de Cuauhtinchan, Puebla, es la denominada Historia Tolteca-Chichimeca, en la cual se ofrece una amplia narrativa sobre los grupos tolteca-chichimecas que poblaron la enorme ciudad de Cholula durante el Posclásico Temprano
-
La guerra entre los zapotecos
En el Valle de Oaxaca, la guerra fue resultado casi siempre de disputas sobre tierras.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2
Los combatientes de batallas rituales esconden su identidad individual bajo un casco, como en Dainzú, o bajo una máscara, como en Teotihuacan o Bilbao.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 1
El combate fingido estaba arreglado, era simulado, simbólico y no terminaba en sacrificio alguno.
-
La rebelión de 1428 de Tenochtitlan contra Azcapotzalco
Con el triunfo de esa rebelión daría comienzo otro imperio, que sería aún más poderoso: el imperio mexica.
-
Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo
Esperanza Elizabeth Jiménez García
La escultura de Tula muestra que sus habitantes rendían permanente culto a la guerra.
-
El mural del Edificio B de Cacaxtla ¿una batalla?
María Teresa Uriarte
Las pinturas murales de Cacaxtla forman parte de un patrimonio invaluable de México. Desde su descubrimiento, hace algo más de tres décadas, han suscitado el interés de estudiosos nacionales y extranjeros.
-
La guerra en la antigua Mesoamérica
El papel de la guerra fue esencial para la conformación de Mesoamérica como área cultural. La convivencia pacífica permitió la difusión de ideas y tecnologías.