-
Augurios mayas de guerra y sequía
Erik Velásquez García
La escena es una imagen de guerra: tres dioses dibujados a línea y sin color contrastan con el pigmento rojo intenso del fondo, que recuerda la sangre.
-
El tributo mexica en el siglo XVI
Luz María Mohar BetancourtLuz María Mohar BetancourtCon la guerra e imposición del pago de tributo los mexica lograron expandirse y hacerse poderosos.
-
-
El venerado padre Sol en la Parroquia de Ixmiquilpan
David Charles Wright CarrEl Sol viene al señorío indígena de Ixmiquilpan para recibir su ofrenda de corazones.
-
Las guerras venusinas entre los mayas
Alfonso Arellano Hernández
Los mayas eran un pueblo guerrero y las guerras jugaban un papel muy importante en la mayoría de los actos de los reyes.
-
Los enfrentamientos de Dainzú, Oaxaca: ¿juego de pelota o batalla ritual?
Claude-François BaudezLa acción representada en Dainzú, Oaxaca, es ya un juego de pelota, ya una batalla ritual.
-
Antiguo Palacio del Arzobispado. Vestigios prehispánicos y virreinales
Raúl Barrera Rodríguez
El temalácatl está pintado de rojo, en su parte superior, al centro, está labrada una deidad solar.
-
La guerra
Enrique Vela
Era una actividad fundamental para la ciudad. Por esa vía los mexicas habían conseguido su primacía sobre las ciudades de la Cuenca de México...
-
Mexicas bajo el dominio tepaneca
Los mexicas migrantes que registran las fuentes históricas terminaron encontrando, en un islote entre Colhuacan y la propia Azcapotzalco, un lugar donde establecerse y prosperar.
-
Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas
Justamente al lado de la gran cancha del juego de pelota de Chichén Itzá se encuentra una asombrosa plataforma de cráneos humanos atravesados por vigas verticales.
-
El tzompantli en Zultépec-Tecoaque
Importante poblado prehispánico del estado de Tlaxcala, municipio de Calpulalpan, era parte del señorío acolhua, fundado aproximadamente hacia 1200 d.C. y destruido en 1521 d.C.
-
Cráneos perforados y tzompantlis en Chichén Itzá
Una reciente revisión de cráneos perforados en Chichén Itzá brinda nuevas pistas sobre el procesamiento y la exhibición de cabezas sobre maderos en los tzompantlis.
-
Cabezas-trofeo y tzompantlis en los confines de Mesoamérica
La extracción del corazón y la decapitación fueron primordiales, así como su corolario ritual: la exhibición de las cabezas cercenadas.
-
El Huei Tzompantli de Tenochtitlan
El hallazgo de mayor relevancia fue el de una sección del Huei Tzompantli, edificio destinado para que ahí se colocaran los cráneos de individuos sacrificados tanto en el Templo Mayor como en el juego de pelota en diversas ceremonias.
-
Origen norteño del tzompantli
En algunas partes de ese vasto territorio se desarrolló una práctica guerrera singular: la exposición pública de restos humanos, como bien de una comunidad entera ofrendado a la divinidad.