• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 7-ago-2025
  • El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas

    El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El pochó: una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco

    Tomás Pérez Suárez

    El pochó es una danza que coreográficamente simboliza la destrucción de un mundo anterior y la regeneración de un mundo nuevo.

    28-02-2020 15:04
  • México antiguo

    La indumentaria indígena

    María Teresa Pomar

    A partir de la llegada de los españoles a América se obligó a los indígenas a cambiar su indumentaria.

    28-02-2020 14:11
  • México antiguo

    El color rojo en el Códice Florentino

    Diana Magaloni Kerpel

    El rojo se obtuvo a partir de materias primas minerales y vegetales.

    28-02-2020 11:32
  • México antiguo

    Características de los dioses mesoamericanos

    Alfredo López Austin

    Los dioses actúan siendo ellos mismos los componentes del cosmos, son los ordenadores del mundo y los rectores de la existencia humana.

    27-02-2020 15:00
  • México antiguo

    Otontecuhtli Xócotl. Dios de los matlatzincas y los mazahuas

    María de los Ángeles Velasco Godoy

    Otontecuhtli Xócotl, “entre la fruta”, en náhuatl, es un ideograma que se refiere a un símbolo.

    27-02-2020 14:08
  • México antiguo

    Coatlicue, imagen de consolidación del Estado mexica

    María Teresa Uriarte

    Coatlicue ve hacia adelante y hacia atrás; por lo tanto, lo conoce todo, lo sabe todo, el pasado y el futuro.

    27-02-2020 12:17
  • México antiguo

    Los dioses mesoamericanos

    Alfredo López Austin

    El cristianismo traído por los españoles a América había convertido la condena y el combate al politeísmo en justificación de la conquista.

    26-02-2020 14:50
  • México antiguo

    Un tratado nahua de pintura

    Diana Magaloni Kerpel

    El capítulo XI del libro XI  del Códice Florentino está dedicado a la manera de “hacer todos los colores”.

    26-02-2020 12:43
  • México antiguo

    Ecúmeno y anecúmeno

    Alfredo López Austin

    El ecúmeno es la casa de las criaturas. No así el anecúmeno, que está vedado a la sustancia densa, perceptible y mundana.

    26-02-2020 11:54
  • México antiguo

    El Luchador. Historia antigua y reciente

    Ann Cyphers

    El Luchador es, sin duda, una escultura legítima y una obra maestra de la cultura olmeca.

    25-02-2020 16:24
  • México antiguo

    Los escultores mexicas: el grado de perfección técnica

    Felipe Solís

    La Piedra de Tizoc, el Cuauhxicalli de Moctezuma Ilhuicamina y la Piedra del Sol inauguraron una tradición escultórica mexica.

    25-02-2020 14:03
  • México antiguo

    Atuendos del México antiguo. El máxtlatl

    Patricia Rieff Anawalt

    La tela tejida podía usarse, tal cual, como taparrabo o enredo.

    25-02-2020 11:34

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Un sitio istmeño de la época virreinal

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023