• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    LEER MÁS
  • Insectos prehispánicos

    Los insectos comestibles

    Enrique Vela

    03-06-2019 13:08
  • México antiguo

    Los insectos de México

    Enrique Vela

    Insecto quiere decir cortado en medio.

    03-06-2019 11:08
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte V y última)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    29-05-2019 12:24
  • Insectos prehispánicos

    Presentación. Insectos.

    Por su propia naturaleza, la evidencia arqueológica sobre insectos es notoriamente escasa, aunque no faltan ejemplos en sitios con las condiciones ambientales pro- picias. Son también relativamente pocas las representaciones en escultura y cerámica, y en murales y códices son más abundantes, la mayor parte de ellas relativas a especies con atributos simbólicos.
    28-05-2019 16:51
  • México antiguo

    Edición especial, núm. 86. Presentación

    Enrique Vela

    “Quedan así la colmena repleta de miel o el hormiguero como figuras del Monte Sagrado y su vientre de riquezas. Las semillas corazones de todas las criaturas son insectos. Su variedad inmensa –sustancia divina de hombres, astros, meteoros, animales, plantas, rocas, elementos– se sintetiza en la multitud ingente de individuos inidentificables, homogenizados como hormigas, como abejas, en aquel hacinamiento de potencia de vida. Son protocriaturas, gérmenes, larvas, semillas; pero no en latencia, sino en la bulliciosa actividad de quienes conviven cotidianamente con los vivos, colaborando para mantener este mundo”.

    López Austin, 2009

    28-05-2019 16:25
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte IV)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    28-05-2019 12:07
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte III)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    27-05-2019 14:48
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte II)

    Esther Pasztory

    23-05-2019 11:18
  • México antiguo

    Una nueva perspectiva de la antigua América (Parte I)

    Esther Pasztory

    Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

    22-05-2019 11:48
  • México antiguo

    Lo que guardan los libros antiguos. Profecías de la llegada de los españoles

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    La Relación de las cosas de Yucatán, del misionero franciscano  fray Diego de Landa, es una obra imprescindible para  el estudio de los mayas yucatecos en el siglo XVI . El texto  se considera una fuente primordial no sólo porque registra  detalladas descripciones sobre los rituales y ceremonias de  los mayas sino porque también constituye una magnífica  introducción al calendario, la cuenta de los años y la escritura  jeroglífica que el propio Landa conoció en muchos códices  antes de destruirlos.

    21-05-2019 17:15
  • México antiguo

    Anedoctario arqueológico. Dos casos insólitos

    Eduardo Matos Moctezuma

    17-05-2019 18:49
  • México antiguo

    Los migrantes de Teopancazco

    Isabel Casar, Peter Schaaf, Edith Cienfuegos, Gabriela Solís y Pedro Morales

    A medida que se desarrolla la tecnología se revela gran cantidad de información que contienen los huesos y dientes de restos humanos, tanto pretéritos como modernos. Por ejemplo, los análisis de isótopos estables son una herramienta poderosa usada para reconstruir la dieta, la procedencia y los patrones de migración de individuos de antiguas poblaciones.

    17-05-2019 16:19

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023