• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 2-ago-2025
  • Monumentos escultóricos de Palenque (reseña)

    Monumentos escultóricos de Palenque (reseña)

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Joyería prehispánica

    Enrique Vela

    Las prácticas asociadas al adorno del cuerpo –con ropas, pinturas y joyas– son universales y se remontan a las primeras etapas del desarrollo del hombre moderno.

    26-12-2018 17:22
  • México antiguo

    El vestido

    Enrique Vela

    26-12-2018 13:01
  • México antiguo

    Las columnas y el calendario

    Alfredo López Austin

    El cuerpo de Cipactli se dividió en nueve pisos que formaron la Tierra y nueve que dieron lugar a los estratos de un cielo superior. El espacio intermedio, el que ocuparon las criaturas, tuvo cuatro niveles. Los nueve pisos inferiores dieron al 9 el carácter femenino. Los restantes, de la superficie de la Tierra hasta el piso más lejano del Cielo, fueron los 13 pisos celestes y masculinos.

    26-12-2018 11:00
  • México antiguo

    Los dioses-columnas

    Alfredo López Austin

    20-12-2018 13:15
  • México antiguo

    Las cuatro columnas

    Alfredo López Austin

    La concepción del Eje Cósmico y sus cuatro proyecciones es de una gran antigüedad. Aparece ya en la cultura olmeca, en el Preclásico Medio

    18-12-2018 16:49
  • México antiguo

    La Piedra del Sol. Su historia

    Felipe Solís

    Historia del traslado  de la Piedra del Sol al Museo Nacional (1885).

    18-12-2018 13:19
  • México antiguo

    Textiles de los Mayas de Tierras Altas

    18-12-2018 11:31
  • México antiguo

    Telar de cintura

    17-12-2018 17:22
  • México antiguo

    Las fiestas de las veintenas

    Enrique Vela

    Veintena 1: atlcahualo (ca. 26 de febrero- 17 de marzo). Los ritos estaban dedicados a los tlaloques.

    Veintena 2: tlacaxipehualiztli (ca. 18 de marzo-6 de abril). Asociada con Xipe Tótec. Los ritos consistían principalmente en el sacrificio de prisioneros de guerra.

    Veintena 3: tozoztontli (ca. 7-26 de abril). Se dedicaba principalmente a Coatlicue. Se celebraban las cosechas y la abundancia de maíz.

    17-12-2018 13:44
  • México antiguo

    El centro

    Alfredo López Austin

    17-12-2018 12:18
  • México antiguo

    La división primaria en cuatro

    Alfredo López Austin

    Los dioses mesoamericanos también se distribuían en el espacio horizontal. Los antiguos nahuas concebían que, dado el poder de desdoblamiento divino, Tláloc se dividía para formar de sí mismo cuatro.

    14-12-2018 17:03
  • México antiguo

    La educación de los niños

    Enrique Vela

    Al parecer esta educación comenzaba a los tres años, cuando el niño recibía principalmente indicaciones sobre cómo comportarse y vestirse. A partir de los cuatro años las instrucciones eran sobre cómo realizar pequeñas tareas, claramente diferenciadas en función del género.

    14-12-2018 14:11

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 249
  • 250
  • 251
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • La metalurgia en el occidente de México

  • • Un sitio istmeño de la época virreinal

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023