• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-may-2025
  • Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Festividades practicadas del lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Del lado de Tláloc se llevaban a cabo diversas ceremonias, entre las cuales una de las más importantes era la de huey tozoztli, dedicada a deidades relacionadas con la lluvia, la agricultura y el maíz, como Cintéotl, Chicomecóatl y los Tlaloques, ayudantes del dios Tláloc. Corresponde al cuarto mes del calendario mexica y caía en parte en nuestro mes de abril, o sea, previo a la temporada de lluvias o al comienzo de ésta. Fray Diego Durán nos ha dejado los pormenores de esta festividad en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme:

    24-09-2018 14:19
  • México antiguo

    Ulama. El juego de pelota prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días

    Manuel Aguilar-Moreno

    El ulama de cadera, al borde de la extinción durante mucho tiempo, ha logrado reinventarse.

    22-09-2018 13:16
  • México antiguo

    Animales y símbolos del viento entre los nahuas

    Gabriel Espinosa Pineda

    El viento era una criatura que se concebía inframundana, pero que emergía del interior de la tierra a los primeros niveles celestes. Algunos animales, que presentaban la misma conducta o que portaban los símbolos del dios del viento, fueron verdaderos avatares de aquél.

    22-09-2018 11:44
  • México antiguo

    El trono de Estero Rabón

    Hirokazu Kotegawa

    21-09-2018 17:32
  • México antiguo

    El rojo

    Enrique Vela

    En la época prehispánica, al cinabrio, la hematita y la cochinilla se sumaban los tintes rojos obtenidos de plantas. Los principales eran el palo de Campeche, el achiote y el palo de Brasil, los cuales se utilizaban principalmente para teñir textiles y decorar el cuerpo.  Además de los tintes y pigmentos que se obtenían de minerales y plantas, se recurría a otros elementos para conferir los significados inherentes al rojo a atavíos y objetos, entre ellos plumas, conchas y piedras preciosas.

    21-09-2018 14:38
  • México antiguo

    Moctezuma Xocoyotzin frente a los españoles (Segunda parte)

    María Castañeda de la Paz

    Moctezuma era un hombre profundamente religioso 

    21-09-2018 11:46
  • México antiguo

    El Tablero del Templo de la Cruz después de la restauración de 2010

    Explicación de Guillermo Bernal

    20-09-2018 17:16
  • México antiguo

    Vientos de creación, vientos de destrucción. Los dioses del aire en las mitologías náhuatl y maya

    Élodie Dupey García

    El enfásis de los dioses del viento en los mitos cosmogónicos

    20-09-2018 13:33
  • México antiguo

    Los títulos de los códices

    Xavier Noguez

    19-09-2018 16:51
  • México antiguo

    Orígenes y simbolismo de la deidad del viento en Mesoamérica

    Karl A. Taube

    Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica son Ehécatl-Quetzalcóatl y 9 Viento de los mixtecos.

    18-09-2018 17:20
  • Ediciones regulares

    153. Arqueología e historia del estado de Morelos

    Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas.

    14-09-2018 17:51
  • México antiguo

    Arte del siglo XX en el Museo Nacional de Antropología

    Teresa del Conde

    Varias de las obras actuales que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología tratan básicamente de ilustrar mitos, repitiendo o estilizando formas que pertenecieron a un poderoso inconsciente colectivo que no pretendió narrar, sino simbolizar.

    14-09-2018 16:25

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023