• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-may-2025
  • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    LEER MÁS
  • Ediciones especiales

    E75. Aztecas. Cultura y vida cotidiana

    Según sus propios relatos, los mexicas provenían de un legendario lugar llamado Aztlan, “lugar de la blancura”, presuntamente situado en el noroeste de Mesoamérica. Tras casi dos siglos de peregrinación, en 1325 d.C. fundaron en un islote en el lago de Texcoco, México-Tenochtitlan.

    09-07-2018 16:31
  • Ediciones regulares

    152. El viento en Mesoamérica

    Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica durante el periodo del contacto fueron, por supuesto, el Ehécatl-Quetzalcóatl de los mexicas, con pico de pato, y 9 Viento de los mixtecos.

    09-07-2018 15:21
  • Ediciones regulares

    151. Cuicuilco. Estudios recientes y nuevos datos

    Las diversas investigaciones en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su fundación hasta su abandono como consecuencia de la erupción del volcán Xitle, hacia 250 d.C.

    09-07-2018 13:55
  • Ediciones regulares

    150. Los olmecas de San Lorenzo, Veracruz

    San Lorenzo, primera urbe política y económica de Mesoamérica, administró un sistema regional de asentamientos, albergó una gran población y tuvo un destacado desarrollo y crecimiento que provocó transformaciones profundas en el tejido social en la isla de San Lorenzo y más allá.

    09-07-2018 13:33
  • Ediciones regulares

    149. Desastres en México

    La presente introducción antecede a una serie de estudios que hacen un recorrido de los desastres en la historia de México a partir de la época prehispánica, pasando por sequías e inundaciones y temblores, y atendiendo temas sociales, políticos y religiosos.

    09-07-2018 13:10
  • Ediciones regulares

    148. Los tzompantlis en Mesoamérica

    En fechas recientes han aparecido nuevas interpretaciones sobre la práctica mesoamericana de exhibir cabezas y cráneos sobre estructuras ceremoniales: los enigmáticos tzompantlis.

    09-07-2018 13:05
  • Calendarios

    9 julio, 2018 / 4 pedernal / 13 k’an

    naui técpatl / 13. 0. 5. 11. 4 / 13  k’an  17  tzek

    09-07-2018 08:35
  • Calendarios

    8 julio, 2018 / 3 movimiento / 12 ak’b’al

    ye olin / 13. 0. 5. 11. 3 / 12  ak’b’al   16  tzek

    08-07-2018 10:06
  • Calendarios

    7 julio, 2018 / 2 zopilote / 11 ik’

    ome cozcacuauhtli / 13. 0. 5. 11. 2 / 11  ik’   15  tzek

    07-07-2018 09:20
  • Calendarios

    6 julio, 2018 / 1 águila / 10 imix

    ce cuauhtli / 13. 0. 5. 11. 1 / 10  imix  / 14  tzek

    06-07-2018 08:49
  • 147. Las costas de México en la época prehispánica
    Ediciones regulares

    147. Las costas de México en la época prehispánica

    Durante los últimos 25 años en la costa noroeste del océano Pacífico se han puesto en marcha varios proyectos de investigación que han revelado la compleja y larga secuencia cultural de una zona que permanecía inexplorada y desconocida.

    05-07-2018 23:39
  • México antiguo

    Reino y reyes tarascas

    Estado tarasco no sólo controlaba con particular eficacia u territorio, sino que fue capaz  de enfrentar con éxito los afanes hegemónicos de lo mexicas.

    05-07-2018 19:44

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023