• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-oct-2025
  • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Sanborns

    Tiendas Sanborns

    Queridos amigos de Arqueología Mexicana, les recordamos que nuestra revista se encuentra a la venta en las tiendas Sanborns. A continuación, les compartimos el listado con los datos de las sucursales en Ciudad de México y Área Metropolitana, así como en el interior de la República para que localicen fácilmente la más cercana a ustedes y adquieran su ejemplar.

     

    14-06-2017 13:51
  • México antiguo

    Enfermedades del corazón. Angina de pecho

    La medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad, así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas.

    13-06-2017 19:02
  • México antiguo

    La construcción de las pirámides

    Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.

    13-06-2017 16:21
  • México antiguo

    El presidente Porfirio Díaz y Piedra del Sol

    El presidente Porfirio Díaz se hizo fotografiar debajo de la Piedra del Sol en el Salón de Monolitos del entonces Museo Nacional, alrededor de 1905. Más tarde promovió excavaciones arqueológicas en Mitla y Teotihuacan, entre otros lugares con vestigios arqueológicos. Anónimo, “El Sr. Presidente de la República al pie del Calendario Azteca”, fotografía publicada en Crónica oficial de las fiestas del centenario de la Independencia de México, 1911, dirigida por Genaro García.

     

    12-06-2017 20:43
  • México antiguo

    La arqueología de El Salvador

    Joya de Cerén, en El Salvador, desocupada hacia 600 d. C. luego de la erupción del volcán Laguna Caldera, es un buen ejemplo de arquitectura doméstica.

     

    12-06-2017 18:56
  • México antiguo

    Las flores en el arte indígena conventual: Malinalco

    Nuestra diversidad de flora incluye aproximadamente 2 400 géneros y más de 22 000 especies.

    12-06-2017 16:45
  • México antiguo

    La momia Pepita

    El hallazgo permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda.

    11-06-2017 21:20
  • México antiguo

    Gran Pirámide. Xochicalco

    Actualmente, se aprecia un predominio de la piedra en los monumentos de Xochicalco, aunque el buen observador podrá notar restos de pintura original en algunos edificios.

    11-06-2017 18:27
  • México antiguo

    Las andanzas de la pierna de un rey indiano. La biografía cultural de un instrumento musical mixteco

    Los nuevos datos indican que el idiófono de fricción, del tipo que los nahuas llamaban omichicahuaztli, fue localizado en el reino mixteco de Tututepec hacia la mitad del siglo XVI y de allí llevado a Italia.

    11-06-2017 14:43
  • México antiguo

    Cociyo

    Cada una de estas ollas, a su vez, estaba vigilada por un rayo menor en forma de chintete o lagartija.

    10-06-2017 21:30
  • México antiguo

    Popocatépetl y Cholula

    A pasar por Cholula en octubre de 1519, Hernán Cortés (1940, pp. 67-68) se maravilló de la gran montaña que emanaba.

    08-06-2017 19:14
  • México antiguo

    Estratigrafía toponímica. Lengua y escritura

    Los lingüistas saliéndose de varios métodos y recursos, han podido establecer, aunque en ocasiones sólo tentativamente, cuáles eran las lenguas habladas en diversos tiempos y lugares en Mesoamérica.

    08-06-2017 18:29

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 352
  • 353
  • 354
  • 355
  • 356
  • 357
  • 358
  • 359
  • 360
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023