-
El Castillo en Chichén Itzá. Un monumento al tiempo
Ismael Arturo Montero García, Jesús Galindo Trejo, David Wood CanoSe trata de un excepcional edificio que se manifiesta de una manera majestuosa como un monumento al tiempo, revelando un mensaje simbólico de la máxima sacralidad.
-
Posclásico Temprano y Medio (900-1350 d.C.). Época de transición
Las dos principales ciudades de la época, Tula y Cholula, se encontraban situadas en áreas vecinas.
-
Relato sobre la salida de los chichimecas
Manuel A. Hermann Lejarazu
Uno de los manuscritos más importantes provenientes de la región de Cuauhtinchan, Puebla, es la denominada Historia Tolteca-Chichimeca, en la cual se ofrece una amplia narrativa sobre los grupos tolteca-chichimecas que poblaron la enorme ciudad de Cholula durante el Posclásico Temprano
-
El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones
El Palacio Quemado es uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de Tula, en el que probablemente se realizaron actividades administrativas.
-
Procesiones en Chichén Itzá
En Chichén Itzá hubo procesiones en las que, persiguiendo un fin público y de manera solemne, participaron guerreros, sacerdotes y gente común.
-
Procesiones esculpidas en la antigua Tollan
En este trabajo presentamos un conjunto de individuos cuya disposición indica que se trata de procesiones de personajes en la zona arqueológica de Tula, Hidalgo.
-
Tollan en Hidalgo. La Tollan histórica
Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas han confirmado que Tula, Hidalgo, es la Tollan descrita en las crónicas indígenas.
-
Militarización y migraciones en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)
Dos de los rasgos que distinguen a este periodo, la militarización y la migración, sirven bien como indicador de esta parte de nuestra historia.
-
Vestigios toltecas en El Cerrito, Querétaro
Estos hallazgos aportan información sobre las unidades residenciales de la nobleza o de sacerdotes encargados del centro ceremonial de El Cerrito.
-
El Cenote Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán
Los cenotes eran considerados sitios sagrados, lugares de comunicación con las deidades del agua, y los ritos en que se arrojaban ofrendas al fondo de ellos incluían el sacrificio humano.
-
Mitla, Oaxaca
Mitla se caracteriza por sus construcciones ornamentadas con mosaicos de grecas de un mismo tipo pero con variaciones estilísticas.
-
Templo de los Jaguares, Chichén Itzá, Yucatán
Este pequeño templo es uno de los más notables de Chichén Itzá, tanto por su diseño arquitectónico, como por su rica y compleja decoración, asociada al rito del juego.
-
Yagul, Oaxaca
Su nombre significa en zapoteco “árbol o palo viejo”, de ya, “árbol”, y gul, “viejo”; los habitantes de Tlacolula lo identifican como Yugul, de yu, “tierra, pueblo”, y gul, “viejo”: “pueblo viejo”.
-
Tenayuca, Estado de México
Se cree que Tenayuca fue la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México. Su nombre significa “lugar amurallado”.
-
Conjunto de las Monjas, Chichén Itzá, Yucatán
Es posible que su nombre se deba a que los edificios, con numerosos cuartos, recordaron a los españoles sus conventos.