-
Las artes suntuarias de la América antigua llegan al Met de Nueva York
La exposición Golden kingdoms: Luxury and legacy in the ancient Americas se compone de 300 obras, de las cuales 92 proceden de México, en su mayoría de museos del INAH.
-
Las Labradas, Sinaloa
La zona arqueológica consagrada al solsticio de verano posiblemente desde la época arcaica hasta los periodos prehispánicos.
-
“Golden Kingdoms: Luxury and legacy in the ancient Americas”
Esta exposición da cuenta del desarrollo del trabajo de materiales preciosos en estas tierras desde alrededor de 1000 a.C. hasta la llegada de los europeos.
-
Joyas e insignias de poder
En el Preclásico Tardío, el concepto del ajuar cambió tanto en el diseño, en los colores preferidos, como en un acabado de menor calidad y perfección.
-
Orejeras mayas de jade
En los depósitos de ofrendas, el jade tuvo también una significación cósmica directamente relacionada con el centro y el mundo.
-
Copa. Materia prima: cristal de roca (cuarzo).
Entre las culturas prehispánicas de Mesoamérica se aprovecharon innumerables rocas y minerales para producir toda clase de instrumentos líticos: utilitarios, suntuarios y rituales, desde los sencillos hasta los muy elaborados.
-
El pectoral de jade de Monte Albán
Este objeto arqueológico, único hasta ahora, ha sido interpretado como un pectoral en forma de máscara, por llevar plenamente demarcada con concha blanca, las partes que pertenecen al individuo hipotético que lo portaba.
-
La turquesa y la economía en Mesoamérica durante el Posclásico
Se elaboraron una amplia variedad de objetos de turquesa: bezotes, narigueras, orejeras, collares, brazaletes, pectorales, máscaras, cascos, escudos y discos, espejos, cuchillos de sacrificio, cráneos decorados, figuras de animales y diademas reales.
-
La vasija de obsidiana de Texcoco
Renato Ravelo y Francisco González Rul utilizaron el mono de obsidiana para ejemplificar los problemas derivados del saqueo de sitios arqueológicos para enriquecer colecciones privadas.
-
Un disco de mosaico de turquesa del Palacio Quemado de Tula
La investigación sobre el disco de mosaico de Tula proporcionó información que permitirá mejorar la planeación y la investigación para futuras excavaciones de mosaicos.
-
Las turquesas en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Piedras de fuego y emblemas de poder
La turquesa fue uno de los materiales pétreos preferidos por los artesanos lapidarios de Mesoamérica para elaborar ornamentos y mosaicos desde tiempos antiguos.
-
Geología de la turquesa
La turquesa es un mineral que desde la antigüedad ha sido valorada como piedra preciosa, y por su color azul cielo se le han atribuido virtudes sobrenaturales, poderes mágicos, significados espirituales y religiosos.
-
La turquesa en Alta Vista, Zacatecas
El sitio arqueológico de Alta Vista, principal centro ceremonial de la fase Súchil de la cultura Chalchihuites (200-950/1000 d.C.), se localiza en el noroeste de Zacatecas, muy cerca del Trópico de Cáncer.
-
Discos de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
La turquesa constituyó un artículo de lujo requerido por la clase dirigente de Chichén Itzá, como componente de ofrendas rituales asociadas a un simbolismo religioso, que se plasmó en los discos solares-serpentinos.
-
144. El oro en Mesoamérica
Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único.