- 
			144. El oro en MesoaméricaLas cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único. 
- 
			Cualidades, valor e importancia de un metal preciosoEl valor y la importancia del oro en Mesoamérica radicaba en su relación económica y simbólica con otras materias primas preciosas, y en el uso político de los bienes fabricados con éstas. 
- 
			Máscaras, escudos y tablas con mosaicos de turquesa en Oaxaca y PueblaEn 1991, al interior de la primera sala de la Cueva Cheve, en la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca, se encontraron dos mosaicos de turquesa sobre tablas de madera, junto con entierros secundarios y otros materiales del Posclásico Tardío. 
- 
			La turquesa en la Tumba 7 de Monte Albán, OaxacaEl cráneo decorado con mosaico de turquesa de la Tumba 7 es un objeto sagrado de carácter liminal: evoca el poder de la Diosa Guardiana de los ancestros y representa la facultad de los sacerdotes de comunicarse con los difuntos. 
- 
			La tecnología del jade. Explotación, técnicas de manufactura, talleres especializadosEl jade era una piedra extremadamente dura y durable, cuyo trabajo requería de una gran inversión de tiempo y mano de obra. 
- 
			El renacimiento de la industria del jade en Antigua GuatemalaEn febrero de 1974, Jay Ridinger y Mary Lou Johnson iniciaron su proyecto de ubicar los yacimientos de jade que las antiguas civilizaciones utilizaron 
- 
			Los abrasivos en MesoaméricaEntre las culturas prehispánicas de Mesoamérica se aprovecharon innumerables rocas y minerales para producir toda clase de instrumentos líticos. 
- 
			La obsidiana en MesoaméricaPor sus cualidades físicas, la obsidiana fue tal vez la materia prima más importante para los antiguos mesoamericanos. 
- 
			141. La turquesaLa turquesa, o xíhuitl en náhuatl, era una de las piedras verdes más apreciadas entre las elites mexicas. Comparada con el jade y las piedras verdes llamadas chalchíhuitl, vista como un material precioso en todas las culturas mesoamericanas. 
- 
			La geología del jade mesoamericanoEn el siglo XVI el jade era descrito como “una piedra que la muy fina dellas parece plasma de esmeraldas, que tira a verde con un color lácteo, la más verde es la mejor”. 
- 
			Máscaras de Teotihuacan. Una tipología preliminarSe presenta un panorama general de los materiales, métodos y herramientas que se emplearon en la producción de las máscaras de piedra teotihuacanas registradas. 
- 
			La jadeíta y la cosmovisión de los olmecasKarl A. Taube El origen del jade ha dado lugar a las más diversas especulaciones y discusiones. 
- 
			El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, MichoacánEn el Lienzo de Jucutacato se muestra la visión que la gente de Jicalán tenía respecto del origen de sus antepasados, la fundación de su asentamiento y el inicio de los principales oficios de sus pobladores. 
- 
			El valor cromático del jadeEl empleo en Mesoamérica de piedras semipreciosas de tonalidades verdosas, de textura tersa y de superficie brillante y reflejante, hunde sus raíces profundamente en el tiempo. 
- 
			La elaboración de objetos de jadeLa elaboración de artefactos de jade fue un proceso largo y laborioso que constó de varias etapas tecnológicas e incluyó diversos instrumentos. 
 
 
 
 
 
 














