-
Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología
Enrique Vela
Los zapotecos habitaron fundamentalmente en los Valles Centrales y las sierras circundantes, aunque también se extendieron a otras regiones. Se caracterizaron sobre todo por...
-
¿Qué es el arqueomagnetismo?
Soledad Ortiz et al.
Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.
-
Una ofrenda musical en Monte Albán
César Dante García Ríos et al.
Entre los materiales arqueológicos identificados y registrados en el Edificio J de Monte Albán destacan dos ofrendas, en las que se identificaron tambores de cerámica y otros instrumentos musicales que corresponden a la penúltima etapa constructiva del edificio, ubicada cronológicamente entre 800 y 850 d.C.
-
Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos
Ricardo Higelin Ponce de León
La Tumba 2 de Atzompa muestra cómo una pareja (hombre y mujer) sirve de intermediaria ante el dios Pitao Cozobi para pedir por la abundancia de la cosecha para la población zapoteca de Atzompa durante el Clásico Tardío.
-
El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán
Nelly M. Robles García
Este artículo ofrece una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán. Los elementos y los argumentos académicos que sustentan esta...
-
El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán
Miguel Ángel Galván Benítez
En el presente artículo se exponen nuevos datos sobre la captación, distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán, y se da cuenta de cómo la planeación de los espacios tuvo un objetivo dual. Por una parte, coadyuvar en la solución del abastecimiento de agua y, por la otra, evitar las posibles inundaciones del espacio público más importante de la ciudad.
-
Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR
Saburo Sugiyama et al.
Monte Albán, una ciudad excepcional creada por los zapotecos, fue mapeada extensivamente con tecnología LIDAR por primera vez. Aquí se muestra la última versión de las representaciones gráficas precisas del urbanismo desarrollado en las cúspides de la cordillera central del Valle de Oaxaca.
-
Fiesta y gastronomía en Atzompa
César Dante García Ríos, Nelly M. Robles García
El ciclo de fiestas y los alimentos en Atzompa, Oaxaca
-
Ritual y gastronomía en Santa María Atzompa
César Dante García Ríos, Nelly M. Robles García
El calendario festivo permiten distinguir una serie de jerarquías
-
Oaxaca a la llegada de los españoles
Nelly M. Robles García
La unificación política del valle de Oaxaca ocurrió hasta la conquista.
-
27. Pectoral con fechas. Monte Albán, Oaxaca
Enrique Vela
El pectoral con fechas era una de 121 joyas de oro.
-
El dios de la lluvia teotihuacano en Oaxaca
Javier Urcid Serrano
La deidad con anillos en los ojos fue común.
-
-
15. Urna del Gran Jaguar. Monte Albán, Oaxaca
Enrique Vela
Algunos animales eran considerados patronos de grupos sociales
-