-
Trepanaciones y lesiones suprainianas
La trepanación del cráneo es un tema de gran interés en el campo de la osteología antropológica en nuestro país.
-
Mensajeros de los dioses: los niños seleccionados para el sacrificio ritual
Los estudios actuales acerca de los niños mesoamericanos han permitido acercarnos al conocimiento de diversos aspectos de su vida.
-
La guerra, el tratamiento de los cuerpos y de otras partes corporales
La evidencia ósea de la guerra en la antigüedad no está limitada a las heridas que conducían a la muerte.
-
El embellecimiento dentario en la época prehispánica
Alfonso Caso escribió: “Al juzgar las mutilaciones dentarias de nuestros aborígenes, no debemos considerarlas como un rasgo de incultura, si no como característica de otra cultura."
-
Las huellas de las enfermedades en los huesos
Los estudios osteopatológicos permiten valorar el origen, la evolución y las causas que provocan algunas enfermedades.
-
El uso ritual del cuerpo en el México prehispánico
El cuerpo humano tuvo una gran significación en el pensamiento mítico-religioso y en la vida diaria de los pueblos que habitaron lo que hoy conforma el territorio mexicano.
-
Herramientas y ornamentos. Sacrificio humano
Para lograr piezas de tanta maestría como una mandíbula de Cacaxtla tuvieron que pasar varios miles de años, en los que se perfeccionaron las técnicas de trabajo con huesos humanos.
-
Momificación en México
En México existen momias desde la época prehispánica, sobre todo en la parte norte del país.
-
La mujer de la sonrisa de jade
Los dientes se forman desde el vientre materno y su desarrollo termina durante la vida adulta al brotar el tercer molar o muela del “juicio”.
-
Las manos y los pies de Pakal
En la parte central de la cámara funeraria del Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas, se encuentra un sarcófago monolítico rectangular que esta ha cubierto por una lápida.
-
Las andanzas de la pierna de un rey indiano. La biografía cultural de un instrumento musical mixteco
Los nuevos datos indican que el idiófono de fricción, del tipo que los nahuas llamaban omichicahuaztli, fue localizado en el reino mixteco de Tututepec hacia la mitad del siglo XVI y de allí llevado a Italia.
-
Las enfermedades de la aristocracia maya en el Clásico
Vera Tiesler y Andrea Cucina
Si bien los jerarcas no estaban exentos de los problemas de salud que aquejaban al resto de la población, las evidencias apuntan hacia condiciones de vida más favorables.
-
Reconstrucción facial escultórica de cráneos prehispánicos
Las técnicas de reconstrucción escultórica facial permiten simular o restablecer los grosores del tejido blando facial
-
Caracterización y cambios culturales del aspecto físico
La osteología antropológica cuenta con una serie de métodos y técnicas para caracterizar físicamente a los integrantes de una población
-
Bioarqueología del sacrificio humano. La ofrenda de vida
El sacrificio humano es un tema polémico que siempre ha estado en la mesa de discusión. De acuerdo con su origen etimológico, la palabra sacrificium significa hacer o convertir algo en sagrado y consiste en ofrecer una vida mediante su destrucción.