• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-may-2025
  • Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Cometas, águilas gigantes y piedras que hablan Presagios en la obra de fray Diego Durán

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    No pudieron llevar la gran piedra, no quiso moverse.

    14-02-2020 13:03
  • México antiguo

    Primeras monedas acuñadas en la Ciudad de México

    Ma. de Jesús Sánchez Vázquez y Alberto Mena Cruz

    De estas primeras monedas, son muy escasos los ejemplares.

    14-02-2020 11:29
  • México antiguo

    Mapa Tlotzin

    Luz María Mohar Betancourt

    El Mapa Tlotzin es una joya que reflejan las habilidades de los antiguos pintores-escribanos.

    12-02-2020 13:29
  • México antiguo

    La díada unidad/diversidad

    Alfredo López Austin

    Cada tradición cultural tiene sus propias verdades y éstas van cambiando con el tiempo.

    12-02-2020 11:58
  • México antiguo

    El Códice Florentino. Cronología

    Orígenes de la enciclopedia de la sociedad mexica del siglo XVI.

    12-02-2020 10:14
  • México antiguo

    Códice Aubin 1576

    Rita Fernández Díaz

    En el Códice Aubin 1576 se relata la migración de los mexica.

    11-02-2020 14:09
  • México antiguo

    Tezcatlipoca en el Códice de Dresde, un códice maya

    Erik Velásquez García

    Tezcatlipoca era deidad de la mayor parte de Mesoamérica.

    11-02-2020 12:20
  • México antiguo

    Página 2. Tonalámatl de los pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer)

    Miguel León-Portilla

    Los nueve señores de la noche del tonalpohualli.

    10-02-2020 16:46
  • México antiguo

    La cosmovisión de la tradición mesoamericana. 4. Las vías de conocimiento

    Alfredo López Austin

    La cosmovisión mesoamericana, cómo abordarla.

    10-02-2020 13:50
  • México antiguo

    Tezcatlipoca y la muerte de Moctezuma Xocoyotzin

    Xavier Noguez

    Acerca de la muerte de Motecuhzoma Xocoyotzin, las fuentes gráficas y escritas no se ponen de acuerdo en torno a ese lamentable suceso.

    10-02-2020 11:44
  • México antiguo

    Dos diosas alimentadoras

    Miguel León-Portilla

    Las diosas parecen compensar al ser humano sus sacrificios con el sustento.

    07-02-2020 16:27
  • México antiguo

    Xochicalco y la precisión de su calendario civil

    Rubén B. Morante López

    Xochicalco tuvo un calendario civil que no requirió de correcciones.

    07-02-2020 12:08

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023