• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 12-ago-2025
  • México antes de ser México

    México antes de ser México

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Templo Mayor. Vestigios prehispánicos

    Raúl Barrera

    Los restos del Templo Mayor que mejor se conservan son los correspondientes a la etapa II, de la cual aún se puede apreciar la parte superior del basamento con sus dos capillas gemelas: la de Tláloc y Huitzilopochtli.

    11-03-2019 14:52
  • México antiguo

    Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan

    Víctor Cortés Meléndez

    Gracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.

    11-03-2019 11:56
  • México antiguo

    El símbolo olmeca de “vegetación de tres puntas” y la fauna sobrenatural

    Patricia Ochoa Castillo y Hugo Herrera Torres

    El conejo, el felino y la serpiente son animales que la tradición indígena mesoamericana asocia con el inframundo, con lo terrestre y, por extensión, con la fertilidad de la tierra.

    08-03-2019 16:47
  • México antiguo

    El Cenote Holtún y la arqueología de cuevas mayas

    Guillermo de Anda

    El Cenote Holtún  forma parte del cosmograma que tiene al Castillo como centro.

    07-03-2019 11:47
  • Ediciones regulares

    156. El cosmos y el Gran Acuífero Maya

    Gracias a un reconocimiento de la zona de Chichén Itzá con tecnología lidar, con ayuda del proyecto Gran Acuífero Maya (gam) se reconfigurará el mapa subterráneo de Chichén Itzá y cambiará fundamentalmente nuestro entendimiento de la cosmovisión del sitio.

    07-03-2019 10:41
  • México antiguo

    Balamkanché reevaluado. Observaciones preliminares

    James E. Brady, Guillermo de Anda y Melanie Saldaña

    Con el descubrimiento de José Humberto Gómez de los pasajes sellados detrás de un bloqueo intencional de la cueva en 1959, Balamkanché se convirtió en la cueva maya preeminente y la monografía de E. Wyllys Andrews IV (1970) sigue siendo un clásico en la arqueología de cuevas mayas. Sin embargo, la transformación de la cueva en una atracción turística impidió la investigación, aún inconclusa, de este sitio.

    06-03-2019 17:07
  • México antiguo

    Espina con inscripción de Comalcalco, Tabasco

    Ricardo Armijo Torres

    05-03-2019 16:12
  • México antiguo

    Balamkú, Yucatán

    Guillermo de Anda et al.

    Las investigaciones del proyecto Gran Acuífero Maya en Balamkú buscan establecer un nuevo modelo en los estudios arqueológicos de cuevas mayas. Esto incluye el uso de las últimas técnicas de investigación, como la paleobotánica, lo cual puede darnos una idea mucho más detallada de lo que ocurría en los rituales mayas.

    05-03-2019 12:16
  • México antiguo

    El Osario, recinto de la recreación del orden cósmico

    Marco Antonio Santos Ramírez

    El Osario, en términos prácticos, es un observatorio cenital similar a otros edificados en sitios como Xochicalco, Morelos, Teotihuacan, estado de México, y Monte Albán, Oaxaca.

    04-03-2019 10:51
  • México antiguo

    Chichén Itzá y el Gran Acuífero Maya

    Guillermo de Anda, Karla Ortega y James E. Brady

    Mediante estudios de electrorresistividad, se sugirió la existencia de un cenote debajo de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán.

     

    01-03-2019 16:42
  • México antiguo

    INAH, una institución con pasado ¿y con futuro?

    Eduardo Matos Moctezuma

    Palabras en la inauguración de los festejos por los 80 años del INAH, con la presencia de la Secretaria de Cultura y el Director General del INAH, en el Museo Nacional de las Culturas, el 6 de febrero de 2019, a las 18 hrs.

    01-03-2019 12:19
  • México antiguo

    Quelites

    Enrique Vela

    Los cientos de quelites o hierbas comestibles consumidos en México tienen gran potencial por su textura, sabor y valor nutrimental. Muchos de ellos brotan de manera espontánea en la milpa. En otras partes del mundo pueden incluso ser considerados una plaga, pero aquí son aprovechados para enriquecer con sabores, texturas, olores y nutrimentos los platillos. Éstos son sólo algunos de los más populares.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    27-02-2019 14:23

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023