• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-nov-2025
  • 195. La madera en la época prehispánica

    195. La madera en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Juegos de pelota

    Enrique Vela

    10-12-2018 17:50
  • México antiguo

    La guerra

    Enrique Vela

    10-12-2018 16:41
  • México antiguo

    Los magueyes en la obra de Francisco Hernández

    Enrique Vela

    De las puntas hacen clavos y púas con que solían los indios perforarse las orejas para mortificar el cuerpo ... hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra, y rastrillos para peinar la trama de las telas

    10-12-2018 13:17
  • México antiguo

    Las columnas del cosmos

    Alfredo López Austin

    ¿Qué sería del ser humano sin modelos? Modelos –buenos y malos– que le permiten sentirse, saberse; enfrentarse al entorno y transformarlo; conocer y comunicarse con el semejante y el extraño; apoyarse en el pasado para lanzarse a la prevención, al proyecto o a las ilusiones.

    10-12-2018 10:19
  • México antiguo

    El bautizo

    Enrique Vela

    La ceremonia, que constaba de varias partes, comenzaba con el lavatorio ritual. Primero la partera colocaba al recién nacido viendo hacia el occidente y pronunciaba una oración. A continuación lo ungía, en la boca y el pecho, con el agua que se había puesto en el cuenco, y después se la echaba sobre la cabeza, para al final lavarlo.

    08-12-2018 12:57
  • México antiguo

    Plaza de los Nichos

    Enrique Vela

    08-12-2018 11:23
  • México antiguo

    El maguey. Mitología y ritos

    Enrique Vela

    En la medida en que es un sustento generoso y fuente de la bebida ritual más significativa para las sociedades mesoamericanas, el maguey es una planta con importantes connotaciones simbólicas. Entre los mixtecos, a la deidad del maguey se le llamaba 11 Serpiente y se le mostraba con la cabeza separada del cuello, del que brota sangre. Algunos autores proponen que esto se relaciona con los cortes que se hacen al maguey para extraer el aguamiel, proceso fundamental en la elaboración del pulque.

    07-12-2018 17:20
  • México antiguo

    Grupo del Arroyo, Tajín, Veracruz

    Enrique Vela

    07-12-2018 16:10
  • México antiguo

    Códice París

    Laura Elena Santos

    Este magnífico manuscrito maya procede del norte de la península de Yucatán. Desde el punto de vista estilístico, se relaciona con la pintura mural de la Costa Oriental, o bien de algún centro urbano significativo, como Mayapán.

    07-12-2018 13:59
  • México antiguo

    Cosmogonía y geometría cósmica en Mesoamérica. Introducción

    Alfredo López Austin

    Aprendimos, además, que aquellas realidades tenían un presente o habían tenido un presente, y que esos presentes y esos pasados, aun los remotos y antiguos, eran nuestro tiempo, nuestra historia.

    07-12-2018 11:35
  • México antiguo

    El maguey. Breve historia

    Enrique Vela

    Hay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,

    07-12-2018 09:48
  • México antiguo

    Tajín, Veracruz, 1785-2015

    Enrique Vela

    Uno de los aspectos que distingue a Tajín es la profusión de relieves, esculturas y pinturas murales que dan cuenta lo mismo de hechos históricos que de eventos míticos

    06-12-2018 16:38

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023