• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-may-2025
  • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • Calendarios

    14 julio, 2018 / 9 casa / 5 muluk

    chiconaui calli / 13. 0. 5. 11. 9 / 5 muluk    2 xul

    14-07-2018 03:25
  • Calendarios

    13 julio, 2018 / 8 viento / 4 lamat

    chicuei ehécatl / 13. 0. 5. 11. 8 / 4 lamat   1 xul

    13-07-2018 02:00
  • Calendarios

    12 julio, 2018 / 7 cocodrilo / 3 manik’

    chicome  cipactli / 13. 0. 5. 11. 7 / 3  manik’   0  xul

    12-07-2018 08:58
  • Calendarios

    11 julio, 2018 / 6 flor / 2 kimi

    chiquace  xóchitl / 13. 0. 5. 11. 6 / 2  kimi  19  tzek

    11-07-2018 08:22
  • México antiguo

    La cueva
de la Candelaria

    La exploración de la cueva marca un momento muy importante en la historia de la arqueología mexicana, pues se trata del primer proyecto formal de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el norte árido de México.

    10-07-2018 20:07
  • México antiguo

    Semblanza de Alfonso Caso

    Es una de las figuras primordiales de la antropología mexicana en el periodo que va de los años treinta a los cincuenta.

    10-07-2018 19:12
  • Calendarios

    10 julio, 2018 / 5 lluvia / 1 chikchan

    macuilli  quiáhuitl / 13. 0. 5. 11. 5 / 1  chikchan 18  tzek

    10-07-2018 08:30
  • Ediciones especiales

    E80. Rojo, el color de la vida. Simbolismos y usos en la época prehispánica. La grana cochinilla: el oro rojo

    Dedicamos esta edición especial de Arqueología Mexicana al rojo, la primera de lo que esperamos sea una serie que incluirá otros colores fundamentales, como el azul o el verde, en el pensamiento mesoamericano.

    09-07-2018 21:56
  • Ediciones especiales

    E79. Ventanas arqueológicas en el Centro Histórico de la Ciudad de México

    En su mayoría, las ventanas arqueológicas fueron habilitadas por el Programa de Arqueología Urbana y otras por la Dirección de Salvamento Arqueológico y la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH, ya sea en espacios abiertos o cerrados, en ocasiones cubiertas con vidrios templados o bien en espacios museológicos subterráneos.

    09-07-2018 18:37
  • Ediciones especiales

    E78. Un don divino. El pulque

    Aunque gran parte de la información que se tiene sobre el pulque procede de códices y crónicas de la época colonial, su consumo se remonta a etapas anteriores. Tras épocas de auge, seguidas de otras de virtual abandono, la bebida de los dioses lucha por mantenerse como parte de nuestra cultura.

    09-07-2018 17:44
  • Ediciones especiales

    E77. Fiestas indígenas y populares. Calendario 2018

    Ésta es una edición esencialmente visual. Por medio de las numerosas imágenes que la engalanan, algunas más o menos actuales y otras de décadas atrás, el lector hará un recorrido por distintos aspectos de las fiestas: danzas, ofrendas, procesiones.

    09-07-2018 17:27
  • Ediciones especiales

    E76. Los tamales en México. Panorama visual

    Sin duda la fuente de información más rica sobre los tamales es el Códice Florentino,  en el cual no sólo se indica la diversidad de los tamales, sino que se informa de las ocasiones en que se les consumía.

    09-07-2018 16:56

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 257
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023