Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron contextos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.
En los procesos civilizatorios que ha desarrollado la humanidad, hay algunos que deben reconocerse como originarios, es decir, que en su origen se han producido autónomamente.
El conocimiento de lo que fue la alimentación en la época prehispánica es escaso. El padre Bernardino de Sahagún fue el único que tuvo la sensibilidad de inquirir sobre la dieta indígena.
Sección b. La cuenta de 91 días que parte de la fecha <13 hix> y que había iniciado en la página 65b, prosigue en esta página con los números de distancia 6, 6 y 8, que se intercalan entre fechas con los coeficientes rojos 10 [<10 muluc>], 3 [<3 men>] y 11 [<11 akbal>]. Juntos todos estos números de distancia negros suman 89 (69 de las páginas anteriores más 20 de esta página).
Los otomíes pertenecen al conjunto de culturas que valoran el olfato como la fuente del saber ancestral y la clave de acceso al espacio de abajo, “mitad del diablo”, considerado por ellos el mundo otomí por excelencia.
Durante la construcción de la línea 6 del Metro, sobre la avenida Parque Vía, entre las calles de Tierra Colorada y Ahuehuetes, se detectaron evidencias del periodo Pleistoceno, correspondientes a restos de nueve especímenes de mamut.