• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 19-jul-2025
  • Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970)

    El Departamento de Monumentos de la SEP, bajo la jefatura del ingeniero José Reygadas, encomendó al arquitecto Emilio Cuevas y a los señores Ignacio Herrera y Marino Gómez iniciar trabajos de excavación en la Gran Pirámide de Cholula.

    10-10-2016 14:57
  • Calendario maya

    10 octubre, 2016 / 13 venado

    13. 0. 3.15.7    13 manik’     10 yax 

    10-10-2016 08:29
  • Calendario maya

    9 octubre, 2016 / 12 muerte

    13. 0. 3.15.6    12 kimi     9 yax 

    10-10-2016 08:27
  • Calendario maya

    8 octubre, 2016 / 11 serpiente celeste

    13. 0. 3.15.5    11 chikchan     8 yax 

    10-10-2016 08:25
  • Calendario mexica

    10 octubre, 2016 / 4 cocodrilo

    naui cipactli

    10-10-2016 08:11
  • Calendario mexica

    9 octubre, 2016 / 3 flor

    ye xóchitl

    10-10-2016 08:09
  • Calendario mexica

    8 octubre, 2016 / 2 lluvia

    ome quiáhuitl

    10-10-2016 08:08
  • México antiguo

    El Mural de los Bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguez

    En el Mural de los Bebedores se observa a 110 personas bebiendo un líquido que extraen de grandes recipientes.

    07-10-2016 16:51
  • México antiguo

    Las sepulturas de Palenque

    Los mayas veneraban a los ancestros de los gobernantes mediante elaborados rituales en los centros cívicos ceremoniales.

    07-10-2016 16:49
  • México antiguo

    Tezcatlipoca contra Quetzalcóatl en la caída de Tula

    Las narraciones sobre la prodigiosa riqueza e historia de la ciudad de los toltecas no sólo fueron un tópico recurrente en los relatos indígenas, sino que también eran un modelo de conducta para los gobernantes, sacerdotes y grupos de poder.

    07-10-2016 16:47
  • México antiguo

    La cocina hñähñü. Entre el árbol de las maravillas, insectos, pájaros y tlacuaches…

    La amplia variedad de recursos y expresiones culinarias hñähñü se han adecuado a las necesidades, gustos, creatividades y formas de consumo de la sociedad moderna.

    07-10-2016 16:44
  • México antiguo

    La figura del gobernante entre los mayas

    Los ajawo’ob, “reyes”, fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que les aseguraba una cercanía especial con los dioses. Los reyes se tornaban así en mediadores indispensables.

    07-10-2016 16:42

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 443
  • 444
  • 445
  • 446
  • 447
  • 448
  • 449
  • 450
  • 451
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

  • • Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023