• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-nov-2025
  • ¿Qué es un átlatl? Un instrumento de caza prehispánico

    ¿Qué es un átlatl? Un instrumento de caza prehispánico

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Cañada de la Virgen, Guanajuato

    Se trata de un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica.

    21-10-2016 10:48
  • México antiguo

    La noción de persona. La cosmovisión de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla

    Antes el mundo estaba habitado por los xantilmeh –cierta clase de seres, en apariencia similares a los humanos– que poblaban un mundo oscuro y húmedo, un mundo indiferenciado en el que no había día ni noche.

    21-10-2016 10:13
  • México antiguo

    Orígenes de las técnicas para fechar objetos arqueológicos

    Los estudios arqueológicos realizados entre 1939 y 1968 fueron los orígenes de la irrupción de técnicas de otras disciplinas en la arqueología mexicana. Se perfeccionaron las técnicas de excavación ya empleadas y las maneras de fechar los objetos localizados en los trabajos arqueológicos.

    21-10-2016 09:39
  • Calendario maya

    21 octubre, 2016 / 11 pedernal

    13. 0. 3.15.18    11 etz’nab’     1 sak 

    20-10-2016 14:38
  • Calendario mexica

    21 octubre, 2016 / 2 hierba

    ome malinalli

    20-10-2016 14:31
  • México antiguo

    Pendientes de concha de Comalcalco, Tabasco

    El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.

    20-10-2016 10:28
  • México antiguo

    Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanos

    Para los antiguos mexicanos, ochpaniztli era la fiesta de las siembras, inicio de año, fiesta de renovación cuando se recreaba la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del maíz.

    20-10-2016 10:08
  • México antiguo

    Los códices de la Mixteca Alta. Historia de linajes y genealogías

    Estos códices constituyen las únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca.

    20-10-2016 09:44
  • México antiguo

    Cerro de las Minas, Oaxaca

    El florecimiento de Cerro de Minas tuvo lugar en el Clásico, cuando apareció en la Mixteca Baja de Oaxaca y Puebla la cultura ñuiñe.

    20-10-2016 09:23
  • México antiguo

    La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco

    La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco –que proveía el líquido vital a la población tlatelolca– resguardaba evidencias arqueológicas que manifiestan la fusión de las culturas mexica y europea.

    19-10-2016 17:05
  • México antiguo

    El mundo se hizo así

    Los mitos de creación se conservan, sobre todo, cuando forman el canto o recitativo de ceremonias, rituales y plegarias.

     

    19-10-2016 16:27
  • México antiguo

    Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.

    19-10-2016 14:09

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 443
  • 444
  • 445
  • 446
  • 447
  • 448
  • 449
  • 450
  • 451
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023