• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 5-jul-2025
  • Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro

    Estudio paleogenómico en población prehispánica de la Sierra Gorda de Querétaro

    LEER MÁS
  • Calendario maya

    23 julio, 2016 / 12 venus

    13. 0. 3.11. 8   12 lamat    11 xul   

    22-07-2016 16:00
  • México antiguo

    ¿Existieron gigantes en el mundo prehispánico?

    Si bien no podemos descartar casos de gigantismo o enanismo causados por motivos genéticos, y por lo mismo escasos, la verdad es que no se conocen casos de poblaciones enteras que tuvieran esta condición.

    22-07-2016 14:22
  • México antiguo

    ¿Qué son los códices?

    Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos.

    22-07-2016 13:56
  • México antiguo

    Ofrendas a Mayáhuel, diosa del maguey, en Zultepec-Tecoaque, Tlaxcala

    : Se localizaron piezas cerámicas con características especiales en las que se manifestaba la presencia de la diosa del maguey y del pulque, Mayáhuel. 

    22-07-2016 11:30
  • México antiguo

    Yagul, Oaxaca

    Su nombre significa en zapoteco “árbol o palo viejo”, de ya, “árbol”, y gul, “viejo”; los habitantes de Tlacolula lo identifican como Yugul, de yu, “tierra, pueblo”, y gul, “viejo”: “pueblo viejo”.

    22-07-2016 09:49
  • Calendario maya

    22 julio, 2016 / 11 venado

    13. 0. 3.11. 7   11 manik’    10 xul   

    22-07-2016 09:05
  • Calendario mexica

    22, julio, 2016 / 2 cocodrilo

    ome cipactli

    22-07-2016 09:00
  • México antiguo

    La calabaza en nuestra mesa

    Se comen con carne de cerdo, res, pollo, granos de elote. También se comen en pipián, que son las semillas secas y molidas con chile, rellenas, cocidas al vapor, etc. 

    22-07-2016 08:52
  • México antiguo

    Santa Cecilia Acatitlan, Estado de México

    Este sitio fue uno de los numerosos centros ceremoniales situados alrededor de los lagos de la Cuenca de México que dependían de algunas de las capitales que integraban la Triple Alianza.

    21-07-2016 15:55
  • México antiguo

    El mezcal

    Mezcal es un vocablo derivado del náhuatl, mexcalli, que significa maguey cocido o pencas cocidas del maguey, lo que alude a una forma en que se prepara el agave para su aprovechamiento.

    21-07-2016 13:13
  • México antiguo

    Descubrimientos en la Plaza de la Luna de Teotihuacan, Estado de México

    Se han registrado fosas con estelas lisas de piedra verde. También se ubicaron conductos que marcan los rumbos del universo y una serie de horadaciones que contenían cantos de ríos.

    21-07-2016 12:01
  • México antiguo

    Jícaras y guajes

    En varios lugares del México rural aún hay artefactos empleados en la vida cotidiana que se hacen con guajes: jícaras, cucharas, pipetas, coladores, etc.

    21-07-2016 10:49

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 470
  • 471
  • 472
  • 473
  • 474
  • 475
  • 476
  • 477
  • 478
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023