• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-nov-2025
  • ¿De qué era el pozole en época prehispánica?

    ¿De qué era el pozole en época prehispánica?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Piedras verdes en el Templo Mayor de Tenochtitlan

    La elite tenochca y la sociedad mexica, emplearon diferentes piedras verdes en la lapidaria.

    05-08-2016 16:04
  • Calendarios

    Tlaxochimaco

    Nombres: Tlaxochimaco, “se obsequian flores”, “ofrenda de las flores”, “se dan flores”; miccaílhuitl, “fiesta de los muertos”; miccailhuitontli, “pequeña fiesta de los muertos. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Mictlantecuhtli. 

    05-08-2016 15:51
  • México antiguo

    Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit

    Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.

    05-08-2016 15:26
  • México antiguo

    Fabricación de objetos con huesos humanos

    En el México prehispánico, el cuerpo humano se utilizó para sacrificios propiciatorios y con fines prácticos, como lo es su aprovechamiento para manufacturar ornamentos y herramientas.

    05-08-2016 15:19
  • Calendario mexica

    6 agosto, 2016 / 4 zopilote

    naui cozcacuauhtli

    05-08-2016 15:08
  • Calendario maya

    6 agosto, 2016 / 13 viento

    13. 0. 3.12. 2   13 ik’        5 yaxk’in 

    05-08-2016 15:02
  • México antiguo

    Las andanzas de los héroes divinos en el Popol Vuh

    Sobre el descenso al Xibalbá de Uno Hunahpú y Siete Hunahpú y lo que ahí sucedió. 

    05-08-2016 14:52
  • México antiguo

    Los códices del Grupo Borgia

    Se trata de un conjunto de documentos que tienen en común el estilo y la temática. Cada uno posee un contenido calendárico ritual.

    05-08-2016 12:33
  • México antiguo

    El sacrificio humano

    Los mexicas tenían al sacrificio humano como una de sus costumbres religiosas. Sin embargo, no es la única civilización de la antigüedad que realizaba holocaustos en honor a sus dioses.

    05-08-2016 12:03
  • México antiguo

    K’inich Ajaw, dios del sol

    Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado K’inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador.

    05-08-2016 11:49
  • México antiguo

    Cantona, Puebla

    Era una ciudad densamente poblada que constaba de cientos de barrios habitacionales rodeados de murallas e interconectados mediante una red de callejones.

    05-08-2016 10:30
  • Calendario mexica

    trecena ce ácatl (1 caña)

    quinta trecena del tonalpohualli

    05-08-2016 09:35

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 470
  • 471
  • 472
  • 473
  • 474
  • 475
  • 476
  • 477
  • 478
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023