-
La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos
Blas Castellón Huerta
Relacionada inicialmente con la renovación de la vegetación, la serpiente emplumada ha sido el monstruo mítico más activo que participó en la obtención de todos los dones que fueron otorgados a los humanos. Aproximarse al estudio de su naturaleza es profundizar en la esencia del pensamiento en el mundo antiguo.
-
Tozoztontli, diminutivo de tozoztli, “pequeña vigilia”. Veintena 3 del calendario mexica
Enrique Vela
Se dedicaba principalmente a Coatlicue, “la de la falda de serpientes”, diosa-madre de la Tierra, la vida y la muerte, madre del Sol, la...
-
Semana Santa
Enrique Vela
En las celebraciones asociadas a estas fechas se manifiesta la naturaleza híbrida de las fiestas indígenas mexicanas, en las que confluyen aspectos conceptuales de...
-
Un día cualquiera
Enrique Vela
El despertar
Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda...
-
Códice de San Salvador Tizayuca
Sergio Sánchez Vázquez
En el Códice de San Salvador Tizayuca, se presentan dos aspectos fundamentales para la historia de Tizayuca: datos genealógicos o noticias sobre los fundadores del pueblo y sus sujetos.
-
Cualidades, valor e importancia de un metal precioso
Óscar Moisés Torres Montúfar
Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único. Asimilado simbólicamente al Sol, fue componente de piezas usadas en la indumentaria y parafernalia de dignatarios, militares y sacerdotes mesoamericanos. Como tal, contribuía a establecer relaciones de poder.
-
El equinoccio de primavera y las zonas arqueológicas
Enrique Vela
Por más esfuerzos que hacen los arqueólogos para hacer ver que el desarrollo de las sociedades prehispánicas, como el de cualquier otra en cualquier...
-
La casa real de Tenochtitlan en la Colonia
María Castañeda de la PazDesde la llegada de los españoles a la isla de México, en 1519, hasta la derrota de los mexicas en Tlatelolco, el 13 de...
-
Los reyes de España en el Templo Mayor
Eduardo Matos MoctezumaEn agosto de 1978, y a pocos meses de haber iniciado los trabajos del Proyecto Templo Mayor, un buen día me hablaron del Estado...
-
“De las señales que precedieron antes de la Conquista” en la obra de Diego Muñoz Camargo
Manuel A. Hermann LejarazuEl historiador mestizo Diego Muñoz Camargo escribió una de las obras más importantes de la historia antigua de Tlaxcala: Descripción de la ciudad y...
-
El Panel 3 de Piedras Negras. Historias desafiantes y recuerdos ignominiosos
Sara Isabel García Juárez y Guillermo Bernal RomeroEsta obra maestra del Clásico maya –esculpida hacia 782, durante el reinado de K’inich Yat Ahk– ofrece una imagen vívida y retrospectiva de la corte de Piedras Negras en 749, cuando regía Pawaaj K’an Ahk II.
-
Códice Valeriano
Xavier Noguez
Es un escrito en caracteres latinos relacionado con un pleito de tierras.
-
El oro en el área mesoamericana
Adolphus LangenscheidtSe puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.
-
Templo Mayor. Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera
Los restos del Templo Mayor que mejor se conservan son los correspondientes a la etapa II, de la cual aún se puede apreciar la parte superior del basamento con sus dos capillas gemelas: la de Tláloc y Huitzilopochtli.
-
Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan
Víctor Cortés Meléndez
Gracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.