México antiguo

  • El maguey. Breve historia

    El maguey. Breve historia

    Enrique Vela

    Hay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,

  • Tajín, Veracruz, 1785-2015

    Tajín, Veracruz, 1785-2015

    Enrique Vela

    Uno de los aspectos que distingue a Tajín es la profusión de relieves, esculturas y pinturas murales que dan cuenta lo mismo de hechos históricos que de eventos míticos

  • Bienvenida y lectura del destino

    Bienvenida y lectura del destino

    Enrique Vela

    Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida.

  • Códice De la Cruz-Badiano. Foja 53r

    Códice De la Cruz-Badiano. Foja 53r

    Robert Bye, Edelmira Linares

    Remedio contra el miedo o micropsiquia

    El miedoso beba una poción preparada con la hierba tonatiuh ixiuh, que tiene brillo de oro, de...

  • La turquesa

    La turquesa

    Phil C. Weigand

    La turquesa, de la que se ha recuperado más de un millón de piezas de origen prehispánico, aparece en casi todos los ámbitos donde se conjuntan el pensamiento y el simbolismo mesoamericanos: se le relacionaba con la lluvia, la sabiduría, el discurso sagrado, la fertilidad, el poder político, el concepto del tiempo, etc. Ninguna civilización, antes o después, ha valorado la turquesa tanto como la antigua Mesoamérica.

  • Oro y plata de Mesoamérica vistos por indígenas y europeos

    Oro y plata de Mesoamérica vistos por indígenas y europeos

    Miguel León-Portilla

    Mesoamericanos y europeos buscaron afanosos el oro y la plata.

  • San José Mogote, Etla

    San José Mogote, Etla

    Enrique G. Fernández Dávila

    Los estudios en San José Mogote han permitido comprender la dinámica cultural que precedió al surgimiento y consolidación de Monte Albán en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. En este sitio, poseedor de una secuencia cultural que comienza en el 1500 a.C., se encontraron evidencias sobre las características de los espacios privados y públicos en las primeras comunidades sedentarias, la conformación de sociedades estratificadas, la aparición de la especialización productiva y el comercio a larga distancia, entre otros aspectos.

  • La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán

    La conversión de 7 Mono a don Domingo de Guzmán

    Bernardo García Martínez

    7 Mono nunca hubiera llegado a ser don Domingo de Guzmán, cacique de Yanhuitlán, si la conquista no hubiera sido lo que fue: un complejo proceso en el que hubo no sólo rupturas sino también continuidades. Las contrastantes experiencias de su vida muestran que, a pesar de los cambios radicales, otras cosas se mantenían estables.

  • Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r

    Códice De la Cruz-Badiano. Foja 21r

    Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.

    Es un arbusto con hojas divididas con...

  • Insectos comestibles

    Insectos comestibles

    Julieta Ramos-Elorduy

    Además de ser un eslabón fundamental de la cadena de la vida y de ser activos participantes de diversos hechos míticos, los insectos constituyen un recurso natural renovable de especial valía. Gracias a su riqueza en proteínas altamente digeribles, los insectos, provenientes tanto del medio terrestre como del acuático, representaban para los pueblos mesoamericanos un alimento abundante, nutritivo y sabroso, que preparaban de diversas maneras.

  • Conquistadores de cuatro patas

    Conquistadores de cuatro patas

    Bernardo García Martínez

    El advenimiento de la ganadería encarnó todos los beneficios y perjuicios que se pueden asociar a una revolución. No sólo fue asunto de enriquecer la dieta y de facilitar el transporte. La ocupación del suelo hizo competir ferozmente a los agricultores tradicionales con los nuevos ganaderos. Hubo que erigir cercas o bardas en un campo que nunca las había tenido. El pasto, que valía poco o nada, se convirtió en un recurso precioso. Terribles al principio, familiares después, los nuevos animales llegaron a tierras americanas para estar siempre en todas partes, siempre cerca.

  • Escarificación

    Escarificación

    Enrique Vela

    La escarificación es producto de un proceso simple

  • Los animales como personajes del mito

    Los animales como personajes del mito

    Alfredo López Austin

    El tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.

  • Los mexicas y el Chacmool

    Los mexicas y el Chacmool

    Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

    Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico 

  • Pintura facial

    Pintura facial

    Enrique Vela

    La pintura facial presenta las mismas características que la corporal

  • Pages