-
Composiciones demográficas, étnicas y socioeconómicas de los pueblos de Coyoacán y San Ángel a fines de la Colonia
A fines del siglo XVIII, Coyoacán como jurisdicción había conservado privilegios que lo habían hecho impermeable a ciertas reformas borbónicas.
-
El Hacha Humboldt. Un objeto ritual olmeca tallado en jadeitita
Cuando Alexander von Humboldt llegó a la capital de la Nueva España en abril de 1803, de inmediato fue al encuentro del geólogo madrileño Andrés Manuel del Río.
-
Las huellas de las enfermedades en los huesos
Los estudios osteopatológicos permiten valorar el origen, la evolución y las causas que provocan algunas enfermedades.
-
Santa Rosa Xtampak. Capital en la región chenes
Santa Rosa Xtampak es uno de los pocos sitios Chenes con estelas, esculpidas y lisas, de las cuales se han localizado ocho.
-
Nuevos hallazgos en Chichén Itzá
En el campo, en el gabinete y en el laboratorio se ha recuperado y procesado abundante material para la solución de muchas interrogantes.
-
Los antiguos dioses y las flores
Xochipilli, estaba asociado con la Tierra, la fertilidad y la vida.
-
Máscaras teotihuacanas. De Teotihuacan a Filadelfia en 1830
Teotihuacan fue descrita por los europeos, por primera vez, alrededor de 1580; un siglo más tarde, Carlos de Sigüenza y Góngora cavó un túnel en la Pirámide de la Luna para ver si era hueca.
-
El glifo emblema de Pomoná
Heinrich Berlín señaló en 1960 la importancia de Pomoná, pues descubrió en las inscripciones que el lugar poseía un glifo especial y exclusivo.
-
Brazaletes de conchas marinas dan identidad a los pueblos del desierto de Sonora
Los objetos posiblemente fueron intercambiados por las deslumbrantes vasijas policromadas que se produjeron en Paquimé, Chihuahua.
-
Paisajes de Baja California pasado y presente
La península de Baja California nos brinda algo más que las bellezas de un paisaje dominado por el contraste dramático entre mar y desierto.
-
Hechicería y curación entre los coras y huicholes
La circulación de la fuerza mágica por los caminos de la creación da lugar al renacimiento y mantiene la vida.
-
Un katún de investigación en Caracol, Belice
Alcanzó su apogeo en 650 d.C. para entonces había derrotado militarmente a dos sitios de Guatemala, Tikal y Naranjo, y alcanzado la supremacía política en las Tierra Bajas del sur.
-
El uso ritual del cuerpo en el México prehispánico
Zaid Lagunas Rodríguez
Al cuerpo humano se le han dado significados mágicos religiosos diversos, como ocurre en el sacrificio ritual. Se le ha adornado deformado por motivos estéticos o relacionados con el rango -como la deformación craneana la mutilación dentaria intencionales-, o por intervenciones quirúrgicas, preventivas o rituales, como la trepanación y la lesión suprainiana.
-
El jaguar del principio y del fin del mundo
El jaguar es un animal poderoso y peligroso, maneja formas de conocimiento o saberes que corresponden a los poderes subterráneos, donde radican fuerzas y espíritus que están fuera del control de los humanos.
-
El paisaje prehispánico del Valle de Teotihuacan
En la actualidad, dentro de un marco netamente interdisciplinario, ha sido posible llevar el estudio de las condiciones ecológicas del valle de Teotihuacan hacia problemas concretos.