-
La “Gran Chichimeca”
Para los tiempos prehispánicos y para los de la Colonia, el término “Norte de México” es dudoso puesto que la actual frontera política tiene solamente 150 años de antigüedad.
-
Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología
Vida larga, con muchos trabajos y frutos, fue la de Bernardino de Sahagún. De sus más de 90 años (1499 a 1590), el primer tercio lo pasó en su tierra natal, España, y cerca de 60 estuvo luego en México, su patria de adopción.
-
Ix Chel. La diosa lunar (Diosa I; Diosa O)
Como diosa vieja también tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones.
-
Historia y formas de vida en Baja California
Es además hábitat de numerosas especies animales y en sus luminosas bahías se aparean las ballenas. Esta California mexicana, desde hace casi cinco siglos, ha sido señuelo de no pocos navegantes, exploradores y aventureros.
-
Mexcaltitán-Aztlán. Un nuevo mito
En la conformación del nuevo mito de Mexcaltitán-Aztlán intervinieron factores relacionados con el orgullo familiar, la reivindicación provinciana y el interés turístico.
-
Intercambio y circulación. Comercio y tributo del oro
Oro y objetos de oro circulaban sin interrupción en tiempos prehispánicos de un sitio a otro por toda Mesoamérica: como regalos, artículos de trueque, tributos y botines de guerra.
-
Las serpientes emplumadas de Techinantitla, Teotihuacan
Determinar la secuencia original de los glifos asociados a las cuatro serpientes emplumadas del Conjunto de Techinantitla, es el primer paso para intentar una reconstrucción hipotética y realizar su interpretación.
-
Chapultepec, espacio ritual y secular de los tlatoani aztecas
En la memoria colectiva de los mexicanos, el cerro de Chapultepec, con sus hermosos bosques y jardines, aparece como el lugar de recreo de Moctezuma, donde se le puede imaginar bañándose en las albercas que se habían construido para tal propósito.
-
Las tradiciones de color en el área maya
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente: 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.
-
Estudios arqueométricos modernos. Zonas geográficas de uso del oro
El oro es el metal más noble, no se oxida y no se corroe, por lo que permanece prácticamente sin cambio.
-
La turquesa en Alta Vista, Zacatecas
Alta Vista se localiza en el noroeste de Zacatecas
-
La Plaza, un espacio festivo
Dos fueron los levantamientos populares más violentos que presenció la Plaza Mayor durante el periodo virreinal, ambos durante el siglo XVII , uno en 1624 y el otro en 1692.
-
Lo prehispánico como signo de identidad nacional
El avance de los conocimientos arqueológicos, que se consolidaría con la “profesionalización” e institucionalización creciente de la disciplina, activaría el interés en el uso de lo prehispánico como signo de identidad nacional.
-
La presencia de la cultura huasteca en Querétaro
Uno de los objetivos de nuestra investigación, que abarca los municipios de Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Jalpan de Serra, en Querétaro, es conocer en qué medida la cultura huasteca se presenta en el interior de la Sierra Gorda.
-
El tributo en oro en la época colonial. El caso del Códice de Tepetlaóztoc
Es probable que algunas de las joyas en oro que se entregaron como tributo al encomendero Salazar, hayan formado parte de las ofrendas a los dioses Mixcóal y Tezcatlipoca, o quizá fueran parte de los rituales en la cacería o en la toma de poder.