-
Los códices histórico/territoriales en Guerrero
Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero.
-
Tlahtoani y cihuacóatl. Una dualidad teocrática en México-Tenochtitlan
En la mayoría de las fuentes manuscritas en español y en náhuatl atañen al orden político en México-Tenochtitlan, el tlahtoani aparece como el máximo jerarca en la cúspide de la pirámide social mexica.
-
Los caminos prehispánicos de Yucatán
Algunos sitios mayas sobresalieron por concentrar un poder mayor y ejercer hegemonía, y esto se materializó en el conjunto formado por los sacbe’ob.
-
Ritos y deidades del ciclo agrícola
La ideología del Estado mexica, es decir su religión, su cosmovisión y el complejo ritual de las fiestas del calendario, se basaban también en la agricultura como el sustento básico.
-
La población africana en un cementerio multiétnico. La Plaza de Armas de Campeche
La historia nos habla de la presencia de africanos a partir del inicio de la colonización.
-
El Altiplano Central maya, Kaminaljuyú y sus vecinos
En Guatemala, el Altiplano Central maya se caracteriza por tierras fértiles, abundante agua en la forma de manantiales y ríos que corren por los profundos barrancos que rodean el valle.
-
La fiesta de San Miguel del Milagro. Naturaleza y cultura
San Miguel del Milagro es un pueblo de Nativitas, uno de los primeros asentamientos hispanos de Tlaxcala.
-
El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula. La violenta destrucción de los iconos
En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.
-
Los yugos y hachas votivas de Palenque
En sus casas, las familias también rendían culto a sus propios antepasados.
-
Paquetes sagrados en Guerrero, ayer y hoy
Samuel Villela Flores, Elizabeth Jiménez García
Los bultos sagrados tenían una gran importancia en la religiosidad prehispánica.
-
Y’ikin Chan K’awil (K’awil que Oscurece el Cielo) (?-766 d.C.). Tikal, Guatemala
Tikal vivió siglos de esplendor durante el Clásico Tardío.
-
El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794
Guillermo Dupaix (Salm, 1750-México, 1818) es célebre por haber dirigido la Real Expedición Anticuaria en Nueva España entre 1805 y 1809.
-
La pintura mural y su conservación
La pintura mural se define siempre en relación con la arquitectura porque habita el espacio.
-
La Piedra del Sol ¿en París?
Su silenciosa pero imponente presencia fue motivo de curiosidad, admiración, interés científico e, inclusive, codicia.
-
El brig U.S.S. Somers
Debido a la importancia histórica y científica del U.S.S. Somers se han ralizado estudios sobre la embarcación.