-
Que trata de la extraña severidad con que castigó el rey Nezahualpiltzintli a la reina mexicana por el adulterio y traición que contra él se cometió
El fragmento que aquí se presenta narra la historia de una hija del gobernante mexica Axayácatl y de Nezahualpilli, hijo y heredero directo de Nezahualcóyotl.
-
Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice
Chaahk es el responsable del rayo, la lluvia y las tormentas.
-
El píib maya. ¿Procedimiento de cocina ritual o espejo étnico actual?
El horno de tierra o píib, en la alimentación maya yucateca, es un medio importante de conexión simbólica con la tierra.
-
Tenochtitlan y Tlatelolco. De cronistas, viajeros y arqueólogos
Eduardo Matos Moctezum
¿Cuál es la razón de que obligadamente tengamos que referirnos a Tenochtitlan y Tlatelolco?
-
Relatos de fundación en la tradición mixteca y chocholteca. El papel de las serpientes de lluvia
Desde la época prehispánica existía una antigua tradición sobre la serpiente de lluvia entre diversos grupos del actual estado de Oaxaca.
-
Tláloc y las metáforas para hacer llover en el suroeste de Estados Unidos
Las ideas sobre el origen de la lluvia son similares en las sociedades agrícolas de Mesoamérica y el Suroeste de Estados Unidos.
-
Los documentos pictográficos de la Mixteca Alta
Hoy en día, la Mixteca Baja es una zona aislada y notoriamente marginada, sobre todo en su parte occidental.
-
Bolonchén, Campeche
Desde tiempo inmemorial nueve pozos formaban en la plaza el centro de esta población.
-
El diminuto Quetzalcóatl de jadeitita del Templo Mayor
Seis meses de labores y la remoción de 38 m cúbicos de rellenos constructivos fueron necesarios para alcanzar el lugar donde se encontraba sepultada la ofrenda dedicatoria del monolito de Tlaltecuhtli.
-
Cuetlajuchitlan. Sitio preurbano en la región Mezcala
El sitio es de gran importancia para la arqueología de Guerrero por su antigüedad, las características de su cultura material, su estilo arquitectónico.
-
De los Valles Centrales de Oaxaca al Golfo de México
Los sistemas de información geográfica pueden utilizarse como una herramienta para identificar probables corredores de comunicación prehispánicos.
-
La tumba 1 de la Estructura K2. Uxul, Campeche
Desde su descubrimiento el sitio ha sido repetidas veces objeto de saqueo profesional.
-
Negros, mulatos y pardos en la historia de Veracruz
Juan Manuel de la Serna y Herrera
Hasta inicios del siglo XVIII, no estaba permitido a los “morenos” vivir en las plaza central, donde residía la elite de la ciudad de Veracruz.
-
Los calendarios mayas. Una introducción general
Lo que llamamos “calendario maya” representa en realidad un amplio sistema calendárico.
-
Códice Cholula
En el carácter exclusivo del documento y en su autoría propiamente cholulteca radica su gran valor bibliológico e interpretativo.