-
Oxtankah. Lujo y poder en el Museo del Templo Mayor
El eje de la muestra es una prenda ritual elaborada por mayas prehispánicos, hilando más de mil 600 cuentas de concha para semejar la piel plateada de un pez.
-
El trabajo comunitario en las poblaciones indígenas
Entre los pueblos indígenas contemporáneos de Oaxaca y otras regiones de México el trabajo comunitario es uno de los pilares del sistema normativo.
-
Cuicuilco y la erupción del Xitle
No son pocas las ocasiones en las que el despertar de alguno de los volcanes cambió el rumbo de la vida de las poblaciones que se asentaban en sus cercanías, al alcance de la caída de sus materiales o al paso de sus flujos. El ejemplo más notorio es Cuicuilco.
-
Tipos de perros en Mesoamérica
Los perros eran de diversos colores –blanco, negro, manchado, aleonado–, diversos tipos de pelaje –sin pelo, corto, largo– y diversas alzadas –cortos, bajos o pequeños y medianos o normales.
-
“La cacería del mamut” en el Museo Nacional de Antropología
Este clásico diorama permite al público “avistar” en 360 grados el drama de los ancestros que semidesnudos cercan y ultiman a un gran paquidermo.
-
Muerte y renacimiento de Quetzalcóatl
La huida de Quetzalcóatl habría tenido lugar en el inframundo y la gesta del rey-sacerdote correspondería a su vejez, a su muerte como Sol, y a su renacer como estrella de la mañana.
-
La pintura corporal sagrada de coras y huicholes
En el Gran Nayar el cuerpo se decora de manera especial solamente para ciertas ocasiones, pues los seres humanos, a partir de ese maquillaje sagrado, se convierten temporalmente en determinados seres del otro mundo.
-
El jade: lo bello y valioso
Piedras o gemas consideradas muy valiosas, chalchíhuitl y xíhuitl (jades y esmeraldas), aparecen mencionadas muchas veces en los códices como metáforas de lo que es bello y valioso.
-
Simbolismo de las flores
En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecen un amplio panorama de significados, que fueron adaptados a las diversas cualidades de las diferentes especies.
-
La ofrenda 102 del Templo Mayor
Esta ofrenda contenía ejemplos muy representativos de objetos elaborados con materiales de origen orgánico, por lo cual se estableció un proyecto para su conservación y estudio.
-
Los volcanes en la cosmovisión mesoamericana
En México, tierra de volcanes, las altas cumbres nevadas eran concebidas por los pueblos prehispánicos como seres vivos.
-
Un dios del pulque mexica
En las ruinas del recinto sagrado de Tenochtitlan han sido exhumadas diversas esculturas identificadas como dioses del pulque. Una de ellas apareció en el muro oeste del Templo de Tezcatlipoca.
-
Hallazgo en el Grupo Este de Quiriguá, Guatemala
Dentro del corpus escultórico de Quiriguá, este panel es excepcional debido a la cantidad de personajes que representa: cuatro en total.
-
Santiago. Un caballero con alma de maíz en el Museo Nacional del Virreinato
Es una exposición que dará a conocer el trabajo de investigación y restauración hecha a una escultura de grandes dimensiones con la imagen del apóstol que data de finales del siglo XVI.
-
La expedición arqueológica de Gamio al norte de México
A finales de la primera década del siglo xx, el Museo Nacional de México organizó una expedición al norte-centro del país, región considerada en esa época una terra incognita desde el punto de vista arqueológico.