-
7 dioses de la lluvia prehispánicos
En Mesoamérica había por lo menos tantos nombres de dioses o espíritus de la lluvia como idiomas o culturas. Tláloc, al que mejor conocemos, tenía al menos 26 advocaciones.
-
La caída de Teotihuacan
Sobre la caída de Teotihuacan hacia 650 d. C., sabemos que la parte central de la ciudad fue incendiada y saqueada, y que un tiempo después hubo migraciones masivas fuera de la Cuenca de México.
-
Dzibanché, Quintana Roo
Las excavaciones en la Acrópolis de Kinichná y en los solares prehispánicos que se encuentran al oriente de ese gran complejo arquitectónico, permitieron fijar el lugar del primer asentamiento y sus características básicas.
-
Forma de gobierno en Tlaxcala
Tlaxcallan llegó a tener una forma de gobierno compartida, similar al de una república formada por la unión de varios altepemeh multiétnicos.
-
Bulto mortuorio en Zimapán, Hidalgo
En un abrigo rocoso, en Zimapán, Hidalgo, se encontró un fardo mortuorio con los restos óseos de un adulto de aproximadamente 20 años de edad al morir, hasta ahora caso único en la arqueología de la entidad.
-
Mamut en Metepec, estado de México
Una defensa (colmillo) de mamut fue usada como ofrenda para consagrar el inicio de una construcción.
-
El valor cromático del jade
El empleo en Mesoamérica de piedras semipreciosas de tonalidades verdosas, de textura tersa y de superficie brillante y reflejante, hunde sus raíces profundamente en el tiempo.
-
La elaboración de objetos de jade
La elaboración de artefactos de jade fue un proceso largo y laborioso que constó de varias etapas tecnológicas e incluyó diversos instrumentos.
-
Culturas prehispánicas de Tlaxcala
Entre 1600 a.C. y 900 d.C., en Tlaxcala se dieron desarrollos que incluyen la transición a la agricultura, la formalización de tradiciones religiosas, la urbanización, el auge y el colapso de estados, y la migración.
-
Diversidad de piedras verdes y jades
Los pueblos mesoamericanos utilizaron de manera extensiva las piedras duras de color verde para crear joyas y divisas que servían de marcadores sociales de estatus.
-
Tlaxcala en la época prehispánica
Tlaxcala fue en la época prehispánica una de las regiones más pobladas del continente americano: en su reducido territorio se ha registrado casi un millar de sitios arqueológicos.
-
El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias.
-
Flores de delicado olor
Había flores que se seleccionaban por su delicado olor y que tenían poderes especiales: se creía que suprimían la fatiga causada por desempeñar un cargo público o por gobernar.
-
Las flores en los mitos
Algunas flores eran valiosas por su olor y otras por "su bien parecer". A algunas se les otorgó un carácter sagrado. al separárseles de las plantas profanas. y sirvieron para fines ceremoniales y mágicos.
-
Las plantas ornamentales en la obra de Francisco Hernández
El protomédico Francisco Hernández consignó en su Historia natural de Nueva España las características de algunas plantas ornamentales del Nuevo Mundo, así como de otras muy vistosas o de hermosas flores.