-
La serpiente emplumada entre los coras y huicholes
La laguna de Santa Teresa (Tu'a'mwa) es, para los coras, el resto del diluvio universal, provocado por una gigantesca serpiente, que acabó con un mundo anterior.
-
La eficacia de la magia en los ritos coras y huicholes
Esta magia cosmogónica está presente en todas las ceremonias agrícolas y ritos de curación, así como en la elaboración de cada uno de los objetos votivos.
-
Mexcaltitán-Aztlán. Un nuevo mito
En la conformación del nuevo mito de Mexcaltitán-Aztlán intervinieron factores relacionados con el orgullo familiar, la reivindicación provinciana y el interés turístico.
-
Los coras y la Piedra Blanca de San Blas, Nayarit (siglos XVI-XXI)
Los coras conforman un grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, en el actual estado de Nayarit.
-
Guerreros de Nayarit. Testimonios de una herencia ancestral
Raúl Barrera Rodríguez, Anna Kraczkowska
El significado de las actuales fiestas coras no es el mismo que el de las celebraciones prehispánicas; aunque se han mantenido ciertos aspectos ancestrales, se han incorporado otros con nuevos significados. Aun así, sorprende que después de tanto tiempo hayan sobrevivido muchos elementos culturales prehispánicos en las ceremonias y cosmovisión de las comunidades coras de Nayarit.
-
Los perros en el Occidente de México
Martha Lorenza López Mestas
En el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
-
Arqueología en El Cajón, Nayarit
Raúl Barrera Rodríguez
Entre 2003 y 2006, la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó un proyecto de investigación arqueológica en las riberas del río Grande de Santiago, que abarca sitios localizados en municipios de Nayarit, principalmente, y Jalisco.
-
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula
John M.D. Pohl
En el Clásico Terminal/Posclásico se desarrolló en Cholula un nuevo “estilo internacional” que logró propagarse mediante redes de alianzas e intercambio a la costa del Pacífico en Oaxaca. Se extendió hacia el norte a Jalisco y Nayarit, donde encontró su expresión en la tradición Aztatlán de cerámicas policromas producidas por los ancestros de los coras y huicholes de hoy día.
-
Envoltorios sagrados y culto a los ancestros. Los huicholes actuales y el antiguo reino del Nayar
En el antiguo reino del Nayar (siglos XVI a XVIII) se veneraba a los cadáveres secos de los gobernantes y de sus antepasados directos.
-
El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia
Etnográficamente se conocen seis variantes formales de tarima, instrumento ideófono percutido con los pies, que corresponden a un amplio espectro.
-
Desplazamiento ritual en el Occidente de México. Del pasado prehispánico al presente
Ben A. Nelson
Al comparar las procesiones y peregrinaciones de las comunidades indígenas con la evidencia arqueológica, vemos que los caminos y templos de centros ceremoniales prehispánicos deben haber tenido un objetivo semejante.
-
La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras
Jesús Jáuregui y Laura Magriñá
Los coras han logrado conformar un evangelio propio y original, es decir, un conocimiento sobre la vida y doctrina terrestre de Jesucristo.
-
Esculturas de cerámica de El Cajón, Nayarit
Con base en los vestigios localizados se determinó que la región estuvo habitada desde hace 2200 años y que ahí se desarrolló, con variantes , la llamada tradición de Tumbas de Tiro.
-
Cómo apareció Nuestro Abuelo el Fuego
Mitos y cuentos indígenas mexicanos.
En general, los primeros dueños del fuego se niegan a compartirlo o lo reparten caprichosamente; son envidiosos, están enojados o simplemente fastidiados. Es por eso que el fuego se obtiene con engaño o robándoselo.
-
La pintura corporal sagrada de coras y huicholes
En el Gran Nayar el cuerpo se decora de manera especial solamente para ciertas ocasiones, pues los seres humanos, a partir de ese maquillaje sagrado, se convierten temporalmente en determinados seres del otro mundo.