-
Muestra fotográfica da un panorama de la Revolución en el gran territorio mixteco
Las 24 imágenes van de las condiciones de las comunidades ñuu savi en el Porfiriato, a la acción de líderes locales en las distintas facciones revolucionarias
-
Leonardo López Luján fue elegido conferencista distinguido por la Universidad de Cambridge
La institución académica de Reino Unido designó al investigador del INAH como el “2018 Raymond and Beverly Sackler Distinguished Lecturer”
-
Museo Regional de Tlaxcala exhibe piezas descubiertas en Zultépec-Tecoaque
La muestra Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua reúne 61 objetos que datan de los periodos Clásico, Posclásico y de la Conquista.
-
En los campos del Norte documenta la vida de trabajadores agrícolas en Estados Unidos
A través de 300 imágenes y testimonios cortos del fotorreportero David Bacon, el libro narra la realidad de los jornaleros agrícolas mexicanos en EU.
-
Cabeza momificada de guacamaya hallada en cueva Avendaños, Chihuahua, con 2000 años de antigüedad.
Los resultados la colocan como la guacamaya en contexto arqueológico más antigua del norte de México y suroeste de Estados Unidos hasta ahora registrada
-
La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos
Exposición sobre las diversas expresiones artísticas a lo largo de ocho siglos de historia.
-
Las rutas de intercambio comercial contribuyeron al mestizaje de Mesoamérica
Los caminos no sólo sirvieron para el traslado de productos, también transportaban ideologías y costumbres.
-
Avanza restauración de la Tumba Tebana de Puimra
La Tumba Tebana 39 del profeta Puimra, segundo sacerdote de Amón, ubicada en la zona de Assasif de la ciudad de Luxor, en la República Árabe de Egipto.
-
El resto de maíz más antiguo encontrado hasta la fecha en el noroeste de México, emergió en bandejas de agua
De un montón de tierra sumergida en agua, la materia carbonizada flotó. Cuando se “leyó” al microscopio, era una cúpula de maíz, el tercero en orden de antigüedad en el país.
-
Salvamento arqueológico devela pasado prehispánico de la costa nayarita
Se han identificado 426 petrograbados, entierros humanos con cascabeles y espejos de obsidiana, además de utensilios domésticos
-
Restauran la “Tabla Nierika”, atribuida al artista huichol José Benítez Sánchez
La obra realizada con la técnica de estambre y cera de Campeche muestra elementos de la cosmovisión wixárika
-
“Golden Kingdoms: Luxury and legacy in the ancient Americas”
Esta exposición da cuenta del desarrollo del trabajo de materiales preciosos en estas tierras desde alrededor de 1000 a.C. hasta la llegada de los europeos.
-
Publicación ofrece nueva interpretación sobre un cajete proveniente de Teotihuacan
Descrita como un “códice en barro”, la llamada Vasija de Las Colinas ha sido un referente de información para profundizar en el conocimiento de la cultura teotihuacana.
-
Avanzan los trabajos de salvamento arqueológico dentro de la zona urbana de Pozo de Ibarra, Nayarit
Las excavaciones permitieron localizar niveles de ocupación muy antiguos, que atestiguan que los primeros grupos de agricultores aldeanos en este lugar hace por lo menos dos mil años.
-
Lacas. Color y brillo novohispano, en el Museo Nacional del Virreinato
La laca fue una de las técnicas artísticas más populares de la Nueva España; su uso perteneció a uno de los ámbitos más significativos de la vida virreinal.