-
Los últimos días de Tacuba
Si la historia del Distrito Federal está plagada de problemas políticos y jurídicos, la de sus municipios es aún más compleja.
-
La implantación eclesiástica en Nueva España
La dominación española en Mesoamérica tuvo su cimiento en la relación establecida entre encomenderos y caciques tras la toma de Tenochtitlan.
-
La escultura del dios del pulque del Antiguo Palacio del Arzobispado de la Ciudad de México
En el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad de México se localizan varias edificaciones construidas hacia la primera mitad del siglo XVI.
-
La Tlaxcala Virreinal
Tras la Conquista, el gobierno de Tlaxcala ordenó, la elaboración de una pintura que representaría tanto la provincia como los servicios que dio a la corona en la conquista: el llamado Lienzo de Tlaxcala
-
Hernán Cortés y los religiosos
Unos meses antes de la toma de Tenochtitlan, en febrero de 1521, llegaba a México el franciscano fray Pedro Malgarejo para vender bulas de cruzada entre los conquistadores.
-
Tollan, Cholollan, Madrid
Eric Taladoire
En este trabajo, básicamente, se divide a los viajeros mesoamericanos en tres grupos distintos.
-
El juicio inquisitorial del noble texcocano don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli (1539)
Entre 1536 y 1543, fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, ocupó el cargo de inquisidor apostólico en la Nueva España.
-
Estrategias para cambiar el destino. Los hijos de Moctezuma en el siglo XVI
María Castañeda de la Paz
Las fuentes históricas nos dicen que el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin tuvo muchos hijos, aunque la mayoría murió en la Noche Triste.
-
La transformación de los derechos y privilegios de la nobleza indígena en la época colonial
En un primer momento, Carlos V reconoció el derecho natural de los indígenas a su propiedad y a los señores en su señorío. No obstante, hubo una larga polémica en torno a los “justos títulos”.
-
La música en la Nueva España
Muchos papeles y libros de música que algún día se encontraron en archivos y bibliotecas de nuestro país se han perdido irremisiblemente.
-
De los modos de tributar indígena y español
Al decir “tributo en Nueva España” lo primero que viene a la mente es el denominado tributo real que pagaban los habitantes de los pueblos de indios. Pero esta descripción sencilla no deja ver una realidad compleja.