-
Los tamales en el México colonial
Los tamales fueron perdiendo sus dimensiones simbólicas del periodo prehispánico y se sumaron nuevos ingredientes, como la manteca de cerdo.
-
Las ferias durante la Colonia
Las ferias tuvieron un desempeño importante como redistribuidoras de mercancías y se localizaban en espacios geográficos estratégicos.
-
Lacas. Color y brillo novohispano, en el Museo Nacional del Virreinato
La laca fue una de las técnicas artísticas más populares de la Nueva España; su uso perteneció a uno de los ámbitos más significativos de la vida virreinal.
-
Los Molinos en Tacuba
La pictografía formó parte de las diligencias sobre la merced de un herido de molino que Juan Tello de Guzmán pide en el pueblo de Tacuba en 1578.
-
El motín del 8 de junio de 1692. Entre meteorología, granos y política
Muchos de los consumidores de pan de la ciudad de México recurrieron entonces al maíz, que alcanzó precios inauditos.
-
Mapa de Macuilxóchitl
La pintura o mapa forma parte de la Relación geográfica y acompañaba a un cuestionario de 50 preguntas que se dio a conocer en 1577 por la corona hispana.
-
La exmisión jesuita de Cocóspera, Sonora. Un trabajo interdisciplinario
Casi tres siglos nos separan de una nueva forma de vida que posibilitó cambios sociales, culturales y económicos aún vivos en México.
-
De la pictografía a la pintura
Las escuelas de artes y oficios, que formaron parte del proyecto misional desde un principio y se extendieron por toda la tierra, desempeñaron un papel central en la historia.
-
Vida cotidiana y moral indígena en la Historia general de las cosas de Nueva España
La Historia general de las cosas de Nueva España, contiene abundante información acerca de la vida cotidiana, familiar, productiva y social de los nahuas prehispánicos.
-
Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Librito de las yerbas medicinales de los indios) o Códice Badiano
Un médico indígena, Martín de la Cruz, fue llamado por los directivos del colegio para que contara en lengua náhuatl lo que sabía sobre algunas hierbas medicinales.
-
Nombres de los códices coloniales
En los nombres de algunos códices se indicó sólo la temática y se omitió su lugar de origen o el lugar al que se refieren.
-
La vida en las escuelas nahuas
Los códice Mendoza y Florentino, describen ampliamente cómo transcurría la existencia de los muchachos y muchachas en las escuelas nahuas.
-
El espacio urbano: orden y limpieza
En la segunda mitad del siglo XVIII, la imagen de los centros urbanos empezó a ser cuestionada ante las nuevas concepciones aplicadas en Francia y España.
-
Discriminación e integración de la población africana
Los negros eran, de las tres razas que conformaban la sociedad colonial, la más baja.
-
Alimentación y desarrollo cultural
La Historia general de las cosas de Nueva España es rica en información sobre la manera en que los antepasados indios se allegaban los ingredientes para cocinar.