-
Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanos
Para los antiguos mexicanos, ochpaniztli era la fiesta de las siembras, inicio de año, fiesta de renovación cuando se recreaba la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del maíz.
-
Los códices de la Mixteca Alta. Historia de linajes y genealogías
Estos códices constituyen las únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca.
-
Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha
El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.
-
Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo
Esperanza Elizabeth Jiménez García
La escultura de Tula muestra que sus habitantes rendían permanente culto a la guerra.
-
Los dioses de los pochtecas
Los mercaderes tenían como dioses patronos a Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Acxomucúil, probablemente una advocación de Tezcatlipoca.
-
El complejo teatral de Plan de Ayala de Ayutla, Chiapas
En 1976, los lacandones de Bonampak, Chiapas, condujeron al arqueólogo Peter Schmidt a un sitio arqueológico hasta entonces desconocido por el mundo académico.
-
Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970)
El Departamento de Monumentos de la SEP, bajo la jefatura del ingeniero José Reygadas, encomendó al arquitecto Emilio Cuevas y a los señores Ignacio Herrera y Marino Gómez iniciar trabajos de excavación en la Gran Pirámide de Cholula.
-
Tezcatlipoca contra Quetzalcóatl en la caída de Tula
Las narraciones sobre la prodigiosa riqueza e historia de la ciudad de los toltecas no sólo fueron un tópico recurrente en los relatos indígenas, sino que también eran un modelo de conducta para los gobernantes, sacerdotes y grupos de poder.
-
Los cuchillos ataviados de la Ofrenda 125. Templo Mayor de Tenochtitlan
Por primera vez presentamos estos singulares objetos ya restaurados, aunque cabe mencionar que los cuchillos ataviados no son exclusivos de esta ofrenda.
-
Aguas petrificadas. Las ofrendas a Tláloc enterradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan
Las precipitaciones sólo eran bienvenidas cuando se registraban en cantidades adecuadas y en momentos precisos. Si no lograban conjugarse ambos factores, las consecuencias podían ser funestas y desembocar en hambrunas, mortandades o migraciones.
-
Tulum, Quintana Roo, y Santa Rita Corozal, Belice. Pintura mural
El estilo de Tulum y Santa Rita se aleja del naturalismo que caracterizó al arte maya del Clásico; predominan esquemas más abstractos para las representaciones de la figura humana y de otros objetos.
-
Los “2000 dioses” de los mexicas. Politeísmo, iconografía y cosmovisión
Guilhem Olivier
El estudio del politeísmo mexica a partir de la iconografía contribuye a un mejor conocimiento tanto de la estructura y el funcionamiento de la cosmovisión como de la organización social y política de ese pueblo.
-
El Edificio 4. Palacio del rey tolteca
Entre 2002 y 2004 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas en el Edificio 4 de Tula, un palacio del Posclásico, en las que hubo valiosos hallazgos arqueológicos.
-
Cholula, la Roma de Mesoamérica
Los conquistadores se admiraron del tamaño y calidad de los edificios de Cholula, superiores a los de algunas ciudades europeas.
-
Las canchas y los jugadores de pelota en Mesoamérica
Las fuentes nos dan a conocer la forma de los campos de juego y el hecho de que todas las ciudades tenían sus canchas, por lo general en forma de I.