-
Taxidermia y cautiverio de águilas en Tenochtitlan
En las Cartas de relación, Hernán Cortés cuenta que Moctezuma tenía una casa donde había todo tipo de aves, que eran cuidadas por personas que “entendían de en curar las aves que adolecían”.
-
La producción de panes de sal en el sur de Puebla
El estudio de un producto que ya no es visible, pero que fue de enorme importancia en el pasado, implica recurrir a investigaciones arqueológicas, etnográficas, químicas y experimentales.
-
El sacrificio humano entre los mexicas
En este texto existe toda suerte de testimonios que corroboran que los mexicas tenían al sacrificio humano como una de sus costumbres religiosas más arraigadas.
-
Dioses mayas
Ante la imposibilidad de explicar las causas que producen los más diversos fenómenos naturales, los mayas crearon un mundo imaginario formado por seres sobrenaturales.
-
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). El dominio mexica
Durante el Posclásico Tardío, la Cuenca de México tuvo su máxima ocupación; la cantidad de asentamientos y el número de habitantes alcanzó niveles sin precedentes.
-
Arte y política en El Tajín del Epiclásico. Los murales del Edificio 40
Los grandes edificios del Epiclásico en El Tajín estuvieron cubiertos por techos planos colados con mortero de cal y arena.
-
La cultura mixteca
Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico.
-
Los toltecas y Tula
Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México.
-
Un museo para Tzintzuntzan
En el museo se exhiben objetos de cerámica, piedras grabadas, obsidiana, concha, cobre, turquesa, así como escultura en piedra y también objetos de la vida cotidiana.
-
Los barrios de Tula. Estudios en la Zona Urbana Norte
Los conjuntos habitacionales eran aquellos en que las familias desarrollaban su vida en común y constituían el núcleo principal en la organización.
-
Más reliquias teotihuacanas en ofrendas de Tenochtitlan
Bien conocida es la fascinación que experimentaron los habitantes de Tenochtitlan entre los siglos XIV y XVI por las expresiones materiales de las grandes civilizaciones.
-
Sucesión en Azcapotzalco
El Códice Xólotl presenta en su lámina 8 varias escenas sobre la muerte de Tezozómoc, sus funerales en Azcapotzalco e intrigas políticas en Tenochtitlan de Chimalpopoca con Tayatzin.
-
Las figurillas de Mazapa y las malinches de los coras
Las figurillas Mazapa más comunes fueron manufacturadas en molde y se caracterizan por una forma general tabular, con la superficie dorsal carente de acabado o decoración.
-
Guanajuato: historia y arqueología
En la época prehispánica, la región de Guanajuato fue habitada en distintos momentos por sociedades sedentarias y nómadas.
-
“El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca”. El incesante peregrinar de la Piedra del Sol
Siete movimientos marcan la agitada historia del monolito mexica. Es un viaje de casi quinientos años.