-
La fauna en la cosmovisión mesoamericana
Guilhem OlivierLos animales están presentes en la vida cotidiana y en la cosmovisión de los pueblos de Mesoamérica aparece en abundantes y variados testimonios de carácter arqueológico, plástico, iconográfico y literario.
-
Tenochtitlan
Bertina Olmedo Vera
Tenochtitlan fue sintesis de obras hidráulicas, de ingeniería y arquitectura.
-
El culto a los ancestros entre los tarascos
Hans Roskamp
Los tarascos desarrollaron una visión muy detallada del mundo que estructuraba y regulaba el funcionamiento de la sociedad.
-
Moctezuma II: la expansión del imperio mexica
Como todos los gobernantes mexicas que le precedieron, Moctezuma II enfrentó importantes obstáculos políticos, militares y naturales.
-
Historia de los estudios sobre religión mexica
La magna obra de preservación no sólo de la religión sino de gran parte de la cultura mexica fue la de fray Bernardino de Sahagún.
-
Mixtecos y zapotecos en la época prehispánica
A consecuencia de las guerras que había entre estos dos grupos, los zapotecos tenían que elegir entre pagar tributo a los nuevos señores gobernantes mixtecos o abandonar el Valle de Oaxaca.
-
Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas
El lugar en que probablemente se elaboró el Popol Vuh fue Santa Cruz del Quiché, Guatemala.
-
Producción de objetos de concha en el Templo Mayor
El conocimiento de la producción de muchos de los materiales considerados preciosos por las sociedades del México prehispánico es sin duda un tema difícil de abordar.
-
La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos
La Relación de Michoacán (1541) cuenta que la formación del reino prehispánico purépecha fue la hazaña de un grupo de inmigrantes, los uacúsechas.
-
Los placeres del paladar. Los caminos de las mercaderías entre los mayas prehispánicos
Las transacciones fueron desde un sencillo trueque hasta alcanzar niveles comerciales complejos.
-
La Tollan junto al cerro Xicuco
Blanca Paredes Gudiño
El máximo desarrollo de Tula ocurrió en el Posclásico Temprano (900-1200 d .C.), sus orígenes están fechados alrededor de 640 d.C.
-
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula
John M.D. Pohl
En el Clásico Terminal/Posclásico se desarrolló en Cholula un nuevo “estilo internacional” que logró propagarse mediante redes de alianzas e intercambio a la costa del Pacífico en Oaxaca. Se extendió hacia el norte a Jalisco y Nayarit, donde encontró su expresión en la tradición Aztatlán de cerámicas policromas producidas por los ancestros de los coras y huicholes de hoy día.
-
El Cuartillo de Santo Tomás Ajusco y los cultos agrícolas
El Cuartillo es un tepetlacalli, o sea, un prisma cuadrangular de piedra que cumplía la función de cofre ceremonial.
-
La rebelión de 1428 de Tenochtitlan contra Azcapotzalco
Con el triunfo de esa rebelión daría comienzo otro imperio, que sería aún más poderoso: el imperio mexica.
-
La conservación de la vestimenta ceremonial de Tula, Hidalgo. Reflexiones sobre su restauración
Cuando se observa la vestimenta ceremonial de Tula, es inevitable advertir la importancia que esta pieza debió de haber tenido desde la época prehispánica.