-
Los dioses de los mexicas
El rico y complejísimo panteón del México central no es una creación súbita o espontánea sino el producto de largos siglos de tradición
-
Restitución cromática en esculturas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Al igual que otros pueblos mesoamericanos, los mexicas tenían la costumbre de pintar sus esculturas para conferirles un mayor realismo y mayor legibilidad, pues a través de los colores se realzaban elementos que no habían sido tallados originalmente.
-
Bioarqueología del sacrificio humano. La ofrenda de vida
El sacrificio humano es un tema polémico que siempre ha estado en la mesa de discusión. De acuerdo con su origen etimológico, la palabra sacrificium significa hacer o convertir algo en sagrado y consiste en ofrecer una vida mediante su destrucción.
-
La turquesa en la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca
El cráneo decorado con mosaico de turquesa de la Tumba 7 es un objeto sagrado de carácter liminal: evoca el poder de la Diosa Guardiana de los ancestros y representa la facultad de los sacerdotes de comunicarse con los difuntos.
-
La tumba 1 de San Pedro Ixtlahuaca
San Pedro Ixtlahuaca, por su parte, desempeñó un papel relevante en la relación entre la Mixteca y los señoríos zapotecos del valle.
-
La relación palabra/imagen en los códices nahuas
En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se realizaba esencialmente mediante dos medios de expresión y comunicación: la oralidad y la imagen.
-
Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).
-
Contextos funerarios en El Popote, San Sebastián Teitipac
Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron contextos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.
-
Los colores de Tlaltecuhtli
María Barajas Rocha, et al.
Los colores estaban tan frágiles como luminosos.
-
Las maquetas de montes-deidades de amaranto del Posclásico. ¿Una tradición ancestral?
Dos fiestas anuales atendían en especial a la veneración al Popocatépetl: tepeílhuitl o “fiesta de los cerros”, y atemoztli o “bajada del agua”.
-
El templo monolítico de Malinalco, estado de México
El templo monolítico (Estructura I) es una pirámide truncada, labrada directamente sobre toba volcánica con vetas de tepetate, y es ejemplo único del tallado en piedra de enormes dimensiones.
-
La tumba de Sa Kugñia Sju (Cerro Flor), en la región chocholteca de Oaxaca
En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo conjunto entre el INAH y la comunidad por investigar y preservar el patrimonio arqueológico de una región poco explorada.
-
La sociedad mexica y el tributo
Arqueología Mexicana, al desarrollar monográficamente en este número el tema del tributo en los antiguos estados indígenas, encuentra en estos cuadros una utilidad adicional: la de orientar a sus lectores.
-
Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia
En Mesoamérica, al menos hacia el Posclásico Tardío, diferentes tipos de materiales y objetos funcionaron como medios de intercambio en los bulliciosos mercados.
-
El insólito caso de la “Piedra Pintada”
La desconcertante historia de la “Piedra Pintada” comienza el ya lejano 8 de noviembre de 1841.